Gigantes, gaseosos y livianos, los planetas super-puffs podrían tener las dimensiones de Júpiter y tener la densidad de un algodón de azúcar.
A unos 212 años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo, un gigante extraordinariamente liviano gira en torno de su estrella anfitriona. Aproximadamente del tamaño de Júpiter, este exoplaneta parece ser 10 veces más liviano que el planeta más masivo de nuestro Sistema Solar.
Un nueva investigación conducida por científicos la Universidad de Montreal revela la existencia de planetas enormes con densidades muy bajas. Por esta razón, los han llamado coloquialmente como “planetas super-puffs“: pareciera que pudieran tener la densidad de un algodón de azúcar.
Te sugerimos: No: la señal detectada por la NASA desde Júpiter no tiene un origen extraterrestre
Como algodón de azúcar
Los super-puffs son planetas gigantes gaseosos, como los que se observan más allá del cinturón de asteroides en nuestro propio Sistema Solar. El equipo de astrofísicos de Montreal analizó la estructura interna de los planetas, y se dieron cuenta de que sus núcleos sólidos no superaban más de 4 veces la masa de la Tierra.

Esto quiere decir que más del 85 % de su masa está constituida de una capa de gas que rodea al centro. Quizá los casos más icónicos se encuentren girando en torno a la estrella Kepler-51: son tres gigantes cuya densidad total no supera los 0.1 g/cm³. Descubiertos originalmente en 2012, han tenido implicaciones importantes en el estudio de los cuerpos celestes.
Björn Benneke, profesor de astrofísica en la Universidad, fue quien anunció la presencia de agua en un exoplaneta similar. Con respecto a los super-puffs, destacó lo siguiente en un comunicado:
“Este trabajo aborda los fundamentos mismos de cómo los planetas gigantes pueden formarse y crecer. Proporciona una prueba concreta de que se puede desencadenar una acumulación masiva de una envoltura de gas para núcleos que son mucho menos masivos de lo que se pensaba”.
En el estudio, el equipo canadiense hizo un análisis extenso sobre la constitución física y la estructura de los planetas super-puffs. Descubrieron que, a falta de un núcleo masivo, estos gigantes de gas cruzaron el umbral crítico necesario para acumular y retener sus grandes envolturas de gas.
Sigue leyendo:
Descubren la supertierra más antigua jamás encontrada
Las 5 misiones espaciales más importantes de 2021

