El proyecto Nanocosmos simulará en la Tierra el polvo interestelar que da origen a los astros
Un equipo de investigadores en Francia y España diseñarán tres máquinas que arrojarán granos de polvo interestelares, así como los que conforman las capas externas de las estrellas y dan origen a los planetas. El experimento ayudará a los científicos a entender mejor cómo es que la Tierra y los demás objetos celestes se formaron.
El proyecto, llamado Nanocosmos, durará seis años en completarse y costará 15 millones de euros, los cuales financiará el Consejo de Investigación Europea. De acuerdo con los líderes; el Dr. José Cernicharro, del Centro de Astrobiología en Madrid, y el Sr. José Ángel Martín Gago, del Instituto de Ciencia de Materias de Madrid, servirá para resolver ciertos misterios del universo.
Entre ellos, descubrir los procesos químicos fundamentales que dan lugar a todo lo que se encuentra en el cosmos. Después de millones de años, los granos de polvo que resultan de la muerte de las estrellas, particularmente de las supernovas, forma nuevas nubes estelares que dan origen a una nueva generación de estrellas y planetas.
Para simular el universo, Nancosomos se basará en las observaciones radio astronómicas de ALMA ( The Atacama Large Milimeter/sub-milimeter Array), en el desierto de Atacama en Chile. De esta manera, los investigadores obtendrán la composición molecular y química del polvo de estrellas.
Una vez que empiecen a reproducir el polvo interestelar, los científicos utilizaran cámaras de simulación y técnicas de espectroscopia, entre otros avanzadas tecnologías, para estudiar minuciosamente las muestras resultantes. El proyecto ayudará a comprender la composición del polvo estelar así como el origen de los cuerpos celestes.

