Una nueva definición de ‘planeta’ propone que Plutón, algunas lunas y otros cuerpos celestes en el Universo sean considerados como tal. Así funciona.
En 2006, la noticia causó revuelo en todo el mundo: Plutón dejaría de ser considerado como un planeta. Entre sus otros 8 vecinos planetarios, sería relegado a una categoría ‘inferior’, como un ‘enano’ en nuestro sistema solar. Esto fue así por la definición estricta de lo que un planeta es, de acuerdo con la Unión Astronómica Internacional (UAI).
Un nuevo estudio, conducido por el científico planetario Phillip Metzger de la Universidad de Florida Central, propone ampliar la definición estricta de la UAI. En este nuevo entendimiento, incluso algunas lunas podrían ser consideradas como planetas. Así funciona.
Cuerpos geológicamente activos

De acuerdo con la institución, un ‘planeta’ cumple con tres características principales. Para que un cuerpo celeste sea considerado como tal, es necesario que orbite alrededor de una estrella central, sea lo suficientemente masivo para ser una esfera y “ha despejado la vecindad alrededor de su órbita“.
Fue así como Plutón perdió su categoría como planeta. Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Florida Central instan a que se anule el tercer criterio. Lo que es más: sugieren que se simplifique la definición de planeta: que el cuerpo celeste haya sido (o siga siendo) geológicamente activo.
Esta nueva manera de definir a los planetas es más ‘incluyente’, aseguran los científicos, y podría ser extensible a algunas lunas. Así lo explica la editora de ciencia de Science Alert, Michelle Starr:
“Esto colocaría a muchos cuerpos del Sistema Solar en la categoría de planetas, incluida la Luna de la Tierra y muchas otras lunas, planetas enanos e incluso asteroides, un resultado que se ha utilizado anteriormente como argumento en contra de ampliar la definición”, escribe la experta.
Aunque tradicionalmente ésta no es la manera en la que se enseña lo que es un planeta, explica Metzger, podría ampliar el entendimiento de los cuerpos celestes en el Universo. Lo que es más: podría ser un acercamiento más preciso que apela a “las características intrínsecas que las hacen lo que son”, concluye el experto.
Te sugerimos: Rover chino descubre una misteriosa ‘cabaña’ en la Luna
¿Plutón volverá a ser un planeta?

La propuesta de Metzger y su equipo viene a romper con la estructura más ‘tradicional’ de lo que un planeta es. A pesar de que ha generado revuelo y aceptación a la vez, es poco probable que Plutón vuelva a ser considerado como un planeta.
Aún así, Metzger denuncia una ‘negligencia científica’ en términos de cómo se han entendido a los planetas por siglos:
“Hemos demostrado a través de la bibliometría que hubo un período de abandono en el que los astrónomos no prestaban tanta atención a los planetas”, dice Metzger. “Y fue durante ese período de negligencia que se interrumpió la transmisión de la taxonomía pragmática que había venido de Galileo”.
Esta línea de pensamiento cultivó la percepción de que sólo los objetos ‘más grandes’ que giran entorno a una estrella son planetas. Cualquier otro cuerpo celeste estaría vetado de la categoría para siempre —hasta ahora. A partir de la definición de Metzger, las lunas, asteroides y otros cuerpos alejados de la norma también podrían ser planetas —siempre y cuando hayan estado geológicamente activos en algún punto de su historia natural.
Sigue leyendo:
Así es Titán, la luna de Saturno guarda muchas similitudes con la Tierra
De lobos, sangre y cazadores: estos son los nombres que reciben las lunas llenas

