¿Alguna vez te has preguntado si puede chocar un asteroide contra la Tierra? Tranquilo, no eres el único. Aquí te explicamos qué es un asteroide y se puede impactar con nuestro planeta
Cada pocos meses, las noticias que advierten de la aparición de un asteroide que se acerca “peligrosamente” a la Tierra cobran relevancia.
El último gran impacto de un asteroide en nuestro planeta fue devastador para la vida en aquel entonces: ocurrió hace 65 millones en la Península de Yucatán, México, y se estima que el impacto del asteroide de 12 kilómetros de diámetro provocó una oscuridad de polvo que se prolongó durante 30 años, extinguiendo a más de tres cuartos de las especies vivas en aquel entonces, incluyendo los dinosaurios.
[Te puede interesar: 10 películas sobre el fin del mundo]
Este catastrófico evento conocido como la extinción masiva del Cretácico provocó un cambio radical en el curso de la vida en el planeta Tierra. Y aunque a diario la Tierra es bombardeada por pequeños meteoritos que se desintegran tras su contacto con la atmósfera, el impacto de un asteroide como el de hace 65 millones de años es una posibilidad latente.
¿Qué es un asteroide y de dónde viene?
De acuerdo con la NASA, los asteroides son pequeños objetos rocosos que orbitan alrededor del sol al igual que los planetas, pero a diferencias de estos, los asteroides son mucho más pequeños.
En otras palabras, los asteroides son las sobras de la formación de nuestro sistema solar, el cual data de hace más de 4.6 billones de años cuando una nube gigantesca de gas y polvo colapsó. Al ocurrir aquello, la mayoría del material cayó al centro de la nube formando el sol.
Algo del polvo consensado en la nube se convirtió en planetas, pero los objetos que forman los asteroides y sus cinturones nunca tuvieron oportunidad de incorporarse con los planetas, por lo cual se puede decir que son “las sobras” del material que no se pudo incorporar con nada y quedó flotando en el espacio.
Algunas características de los asteroides son:
1. Ningún asteroide es igual que otro. Debido a que se formaron en diferentes lugares y distancias del sol, no existen dos asteroides idénticos.
2. No todos los asteroides son redondos como planetas; de hecho al contrario, tienen formas irregulares y caprichosas.
3. Algunos asteroides tienen cientos de miles de kilómetros de diámetro, pero muchos otros son tan pequeños como piedras de río.
¿Qué probabilidades hay de que un asteroide choque con la Tierra?

Según cálculos de la NASA, no existe ningún objeto conocido que se dirija hacia la Tierra y represente un peligro real en los próximos 100 años; sin embargo, debido a su pequeña masa comparada con la de los planetas, las órbitas de los asteroides pueden verse influenciadas fácilmente por la atracción gravitatoria de otros cuerpos, de ahí que la observación y el monitoreo constante de esta clase de objetos tenga incluso un departamento creado con este fin.
La Oficina de Defensa Planetaria de la NASA tiene como principal objetivo vigilar los objetos que se acercan a la Tierra y advertir sobre los riesgos de que sus trayectorias se dirijan a un posible impacto.
Esta Oficina clasifica a los objetos cercanos a la Tierra (NEO por su acrónimo en inglés) como todos aquellos que pasan a menos de 50 millones de kilómetros de la Tierra.

La NASA estima que cada semana, se agregan unos 30 objetos cercanos a la Tierra a esta lista, actualmente compuesta por poco más de 19 mil NEO’s que son monitoreados tanto por la agencia espacial, como por otros organismos alrededor del mundo, además de observatorios que forman parte de universidades y astrónomos aficionados.
Esta vigilancia estrecha permite distinguir a los NEO’s de la siguiente clasificación de riesgo: los objetos potencialmente peligrosos para la Tierra (PHO por sus siglas en inglés).
Según la NASA, un PHO es cualquier objeto cuya órbita se acerca a menos de 7.5 millones de kilómetros de la órbita terrestre y su tamaño es superior a los 140 metros.
Todos estos objetos forman parte del programa Sentry de la NASA, un sistema de monitoreo de asteroides con el potencial de que impacte la Tierra y a su vez, reciben una clasificación según la escala de Turín y la escala de Palermo, que miden el riesgo real de una colisión.
La NASA estima que el mayor riesgo de que un asteroide conocido impacte la Tierra en el futuro próximo es de 1 entre 714 (es decir, 0.2 % de probabilidad) y pertenece a 2009 FD, un asteroide de 140 metros de diámetro que pasará lo más cerca posible de la Tierra el 29 de marzo de 2185.
No obstante, aunque se trata de una posibilidad mínima, 2009 FD seguirá bajo monitoreo permanente durante los próximos años para descartar cualquier probabilidad de impacto, o bien, establecer un plan como la misión DART para desviar un asteroide y evitar su colisión con la Tierra.
Ahora lee: