Un púlsar detectado fuera de la Vía Láctea se perfila para ser considerado el “más brillante de la historia” después de su primer avistamiento.
El universo tiene un nuevo –y muy luminoso– punto hacia donde observar. Esta semana, científicos en Australia afirmaron haber descubierto el púlsar más brillante de la historia fuera de la Vía Láctea. Según sus estudios, esto fue posible gracias al uso de nueva tecnología en el telescopio ASKAP, operado por la Agencia Científica Nacional de Australia. Esto es todo lo que sabemos al respecto.
¿Cuál es el púlsar más brillante de la historia?
A través de un estudio publicado por The Astrophysical Journal, investigadores en Australia anunciaron el avistamiento de un púlsar extragaláctico 10 veces más luminoso que cualquier otro cuerpo similar observado previamente.
También lee: La atracción sexual de los planetas y otras teorías extrañas acerca del universo
De acuerdo con el texto, el astro PSR J0523-7125 fue detectado gracias a los datos obtenidos por el telescopio ASKAP. Ante la posibilidad de que se tratara de una galaxia y no de una estrella de neutrones, los expertos emplearon tecnología similar a los lentes de sol para buscar la polarización del púlsar. Así fue como descubrieron que se trataba de un cuerpo tan brillante y lejano. Su localización fue posteriormente confirmada con el radiotelescopio MeerKAT del Observatorio de Radioastronomía de Sudáfrica.

“Fue una sorpresa increíble. No esperaba encontrar un púlsar nuevo y mucho menos el más brillante. Pero con los nuevos telescopios a los que ahora tenemos acceso, como ASKAP y sus gafas de sol, realmente es posible“, señaló Yuanmig Wang, doctor de la Universidad de Syndey en un comunicado.
¿Qué es un púlsar?
Un púlsar es una estrella de neutrones con un fuerte campo magnético que induce la emisión de radiación intensa en intervalos cortos y regulares.
Te interesa: El Hubble avista un par de ‘alas de ángel’ después de un choque violento de galaxias
Debido a sus características, este tipo de estrellas –cuyo nombre proviene del acrónimo en inglés para pulsating star (estrella pulsante)– pueden girar sobre sí a velocidades de hasta 70 mil kilómetros por segundo. Gracias a la fuerza centrífuga generada a esa velocidad y su propio campo gravitatorio, los púlsares pueden expandirse en su ecuador y alcanzar unos miles de metros.

El primer púlsar detectado fue el PSR B1919+21, ubicado en la constelación de Vulpecula, en 1967. El gráfico de su señal radiotelescópica, obtenido por los astrónomos Jocelyn Bell y Antony Hewish, fue tan sorprendente que se volvió una de las imágenes científicas más conocidas de la época. En 1978, el diseñador Peter Saville retomó el registro del púlsar contenido en la Enciclopedia de Astronomía de Cambridge para ilustrar la portada del álbum ‘Unknown Pleasures‘ de la banda Joy Division.
Sigue leyendo
¿Por qué están desapareciendo los anillos de Saturno?
La NASA considera enviar una misión a la órbita de Urano en los próximos 10 años
Los meteoritos podrían haber traído el modelo de la vida a la Tierra, según la NASA
Las nuevas manchas del Sol son tan grandes, que podrían ‘devorar’ planetas enteros
El misterio del Planeta 9: el cuerpo celeste ‘fantasma’ que los científicos no han logrado descifrar

