Por primera vez captaron una ráfaga rápida de ondas de radio al momento que sucedía, acercándose a descubrir el origen del fenómeno
Astrónomos han observado un extraño fenómeno mientras sucedía, una ráfaga rápida de ondas de radio. La erupción ha sido descrita como un fuerte destello extremadamente corto de ondas de radio de una fuente desconocida en el universo.
En los último años, se ha observado este nuevo fenómeno, el cual dura solo unos cuantos milisegundos. Fue observado por primera vez en 2007, cuando astrónomos revisaron los datos del Radiotelescopio Parkes, en Australia. Desde entonces se han visto otras seis explosiones en los datos y una sexta en el Telescopio Arecibo en Puerto Rico. Casi todos fueron descubiertos mucho tiempo después de que ocurrieran.
Un equipo de astrónomos de Australia ha desarrollado una técnica para buscar estas ?Ráfagas rápidas de ondas de radio? y registrarlos así en tiempo real. La técnica funcionó, y ahora un grupo de astrónomos, liderado por Emily Petroff, de la Universidad Tecnológica de Swinburne, ha observado con éxito la primera explosión en vivo con el telescopio Parkes. Las características del evento indicaron que la fuente del estallido se encontraba a más de 5.5 mil millones de años luz de la Tierra.
Teniendo la locación de la explosión, tan pronto como fue observada, se alertó a otros telescopios, tanto en la Tierra como en el espacio exterior, para darle un seguimiento a las ondas.
Utilizando el Telescopio Espacial Swift avistaron dos fuentes de rayos X en la posición establecida. Posteriormente las dos fuentes de rayos X fueron vistas utilizando el Telescopio Óptico Nórdico en La Palma, Canarias.
A pesar de que captaron ráfaga de onda de radio al momento que estaba sucediendo y pudieron realizar un seguimiento a las observaciones en otras longitudes de onda, variando de luz infrarroja, luz visible, luz ultravioleta y ondas de rayos X, no encontraron nada.
Los que si lograron, gracias a que no vieron luz a otras longitudes de onda, fue descartar varios fenómenos astronómicos que están asociados con eventos violentos, cómo son las explosiones de rayos gama. También consiguieron captar la polarización de la luz.
Los resultados, publicados en el diario Royal Astronomical Society, apuntan a la teoría de que las ráfagas de ondas de radio podrían estar ligadas a un tipo de objeto compacto, como una estrella de neutrones o agujeros negros, y el estallido podría estar conectado a colisiones o terremotos estelares.
Crédito de la imagen: David McClenaghan, CSIRO / Wikimedia commons

