Recalculan la distancia entre la Tierra y el Sol en un número más preciso para esquemas astronómicos
Debido a los cálculos del matemático alemán Carl Friedrich Gauss, los astrónomos volvieron a definir la distancia cósmica más importante del Sistema Solar, la distancia entre la Tierra y el Sol: la unidad astronómica, conocida como UA (por sus siglas en inglés) se ha transformado a un sólo número.
La nueva norma, aprobada en agosto por unanimidad en la Unión Astronómica Internacional de Beijing, es de 149 mil millones 597 millones 870 mil 700 metros, o 149 millones 597 mil 871 kilómetros, ni un centímetro más ni menos.
No se preocupen, el efecto que tiene este cambio sobre los habitantes del planeta será limitado. Como supondrán, la Tierra conservará sus estaciones y su ciclo de rotación?
Sólo para los astrónomos el cambio significa mediciones más precisas.
La UA es uno de los valores astronómicos más antiguos. La primera medición se hizo en 1672 por los astrónomos Giovanni Cassini y Jean Richer. Cassini observó Marte desde Paris mientras que Richer observó el mismo planeta desde la Guyana Francesa en Sudamérica.
Al tomar la diferencia angular entre las dos observaciones, los astrónomos calcularon la distancia entre la Tierra y Marte. El número que ellos dieron fue de 140 millones de kilómetros, muy cercano a su valor actual.
Hasta la segunda mitad del siglo XX, el número propuesto por Richer y Cassini era la única manera confiable de obtener la UA. Actualmente la distancia entre el Sol y la Tierra (AU) se define como el radio de una órbita circular newtoniana no perturbada alrededor del Sol de una partícula con masa infinitesimal, que se mueve con un movimiento de 0.01720209895 radianes por día. (por si lo querían saber)
La nueva medición propuesta por Gauss causó algunos problemas a los astrónomos. Por un lado, dejó a los estudiantes primerizos completamente desconcertados. Pero, más importante aún, la vieja definición chocaba con la teoría de la relatividad de Einstein.
Como su nombre lo indica, la relatividad hace que el tiempo y el espacio se vuelvan relativos, todo dependiendo en dónde se encuentra el observador. Con la introducción de la nueva UA, muchas distancias que cambiarían por el constante movimiento del Universo, se establecen en un número fijo.
Pero no todo son buenas noticias, pues se pensaba que había un problema con el número propuesto por Gauss. La constante de Gauss se basa en la masa solar: nuestro astro está perdiendo masa y eso causa que el número cambie constantemente.
Debido a las sospechas, se hizo una revisión y se aclaró que la masa del Sol no tiene nada que ver con la distancia recorrida por la luz en el vacío en una fracción de 0.299792458 segundos.
Debido a que la velocidad de la luz es constante en todos los marcos de referencia, el AU ya no cambiará dependiendo de la ubicación del observador en el Sistema Solar.
Redefinir la UA era posible desde hace décadas, debido a que los astrónomos modernos pueden utilizar vehículos espaciales, radares y láseres para realizar mediciones de distancias más directamente.
Nicole Capitaine, astrónoma del Observatorio de Paris, dijo a Scientific American que algunos astrónomos pensaban que era un poco peligroso cambiar la medición. Después de varios años de presión por parte de algunos profesionales, la unidad fue revisada y finalmente ha sido adaptada.

