Investigadores de MIT lograron recrear las nubes de Marte en la Tierra
Durante el verano del 2012, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, liderado por el profesor de química atmosférica Dan Cziczo, recrearon 10 nubes marcianas. Cada una de ellas duró cerca de 15 minutos dentro de una cámara especial del Aerosol Interaction and Dynamics in the Atmosphere facility (AIDA) en Alemania.
La cámara de tres pisos, originalmente construida para estudiar las condiciones atmosféricas de la Tierra, simuló aquellas del planeta rojo. Dado que no tiene ventanas, el equipo de científicos no pudo ver su creación sino medir su éxito a través de un sistema de rayos láser.
¿Cómo lograron formar nubes marcianas en la Tierra? De la siguiente manera:
1. Primero, vaciaron la cámara de 84.3 m3 de oxígeno.
2. Una vez libre de oxígeno, la llenaron de nitrógeno y dióxido de carbono, los gases más comunes en la atmósfera de Marte.
3. Insertaron granos de polvo del mismo tamaño y material que el suelo marciano. Al igual que en la Tierra, las nubes en Marte se forman alrededor de granos de polvo, los cuales funcionan como su núcleo.
4. Gradualmente, bajaron la temperatura de la cámara hasta alcanzar los -85ºC. (En la Tierra, la temperatura más baja a la que se llegan a formar las nubes es de -63ºC.)
5. Probaron con distintas combinaciones de presión y humedad hasta obtener las nubes. Los rayos láser indicaban su presencia, pues las formaciones interferían con el paso de la luz a través de la cámara.
Tras analizar los resultados, los investigadores encontraron que las nubes de Marte requieren de una gran humedad para formarse. El experimento servirá para mejorar los modelos matemáticos sobre el clima marciano, los cuales suelen tener problemas prediciendo la creación de nubes.

