Será lanzada desde la Guayana Francesa y llevará dos satélites europeos Galileo
El jueves 20 de octubre de 2011 entrará en la historia de la cooperación internacional entre Europa y Rusia en materia espacial, porque los dos primeros satélites europeos Galileo serán puestos en órbita por una nave de carga rusa Soyuz que despegará desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa.
Será la primera vez que una Soyuz sea lanzada desde territorio europeo, lejos de Baikonur o Plesetsk.
El Soyuz-2 es el modelo más reciente de la misma familia de cohetes rusos que dio el silbatazo de salida de la carrera espacial hace ya más de 50 años, al poner en órbita el primer satélite artificial y al llevar al primer ser humano al espacio.
A bordo de la nave Soyuz viajarán los dos primeros satélites operacionales de la constelación Galileo, que permitirá a Europa disponer de un sistema global de navegación por satélite completamente independiente y bajo control civil.
Hace poco más de una semana el director de la Agencia Espacial Rusa, Vladimir Popovkin, había informado que los cohetes Soyuz no presentan la avería que destruyó una nave de carga de este tipo en agosto. Las naves rusas son ahora el único medio de llegar a la Estación Espacial Internacional después de que la NASA retiró los transbordadores espaciales en julio.
En agosto, una Soyuz se destruyó debido a un error de fabricación. Ha sido el accidente más reciente luego que en diciembre Rusia perdiera tres satélites de navegación cuando un cohete que los transportaba no logró quedar en órbita. Un satélite militar se perdió en febrero. Y el lanzamiento del Express-AM4, que las autoridades proclamaron como el satélite de telecomunicaciones más poderoso de Rusia, falló en agosto.
Se tiene planeado que en un mes, a mediados de noviembre, sea enviada una misión tripulada Soyuz a la Estación Espacial Internacional para relevar a los actuales tres residentes. De no llevarse a cabo el relevo, los astronautas en órbita tendrían que dejar la EEI mediante una Soyuz acoplada a ella. Entonces, por primera vez, después de permanecer ocupada durante casi once años, la EEI quedaría sin presencia humana, controlada temporalmente sólo por vía remota. Fuente: ESA
Espera un momento por favor

