Teoría sobre unas supernovas cósmicamente masivas radica en la presencia de antimateria en las estrellas antes de explotar
A mediados de 2005, el observatorio W. M. Keck, en Mauna Kea, Hawai, completó un programa de mejoramiento de uno de sus gigantes telescopios gemelos.
Mediante corrección automática de la turbulencia atmosférica, el instrumento puede ahora producir imágenes tan nítidas como las del telescopio Hubble.
Shrinivas Kulkarni, del Instituto de Tecnología de California (Caltech), urgió a los jóvenes investigadores del instituto a volcarse sobre la observación.
Una vez que la comunidad astronómica se dio cuenta de la magnificencia del telescopio, asegurar una plaza podría llegar a ser muy competitivo, según Kulkarni.
Es por eso que un equipo de colegas de posdoctorado, Derek Fox y Doug Leonard, tomó el consejo de Kulkarni para realizar un estudio que, previamente, sólo se había llevado a cabo exclusivamente con el Hubble:
La caza de los progenitores de las supernovas: estrellas a punto de extinguirse.
De esta manera, tanto Fox como Leonard quieren observar y saber la apariencia de estrellas antes de explotar, o morir.
Y es que en años recientes, varias supernovas se han observado con un poder y violencia cósmica mayores, cuya duración duraba más de lo previsto.
Imágenes de archivo muestran que estrellas que originan las supernovas son cerca de cien veces más grandes que el sol. Según teorías aceptadas, estrellas de este tamaño no son capaces de explotar.
Esto ha llevado a la teoría de que algunas supernovas pudieron ser activadas mediante explosiones termonucleares generadas por la creación de partículas en pares hechas de materia y antimateria.
La primera generación de estrellas en el universo, que crearon los materiales que posteriormente se convertirían en planetas, pudieron haber explotado con un mecanismo similar.
Una supernova es una explosión estelar violenta causada a partir de la muerte o extinción de una estrella masiva cuyo hidrógeno se consumió por completo, por lo que ya no puede generar explosiones termonucleares en su núcleo, incapaz de sostenerse por la presión de electrones exponencialmente generados en su interior.