Las tradiciones navideñas mexicanas están basadas en los festejos del catolicismo romano. Una de las más representativas son las posadas, que comienzan el 16 de diciembre y finalizan la noche del 24.
Durante éstas, la gente sale a las calles y toca de puerta en puerta en remembranza a como lo hicieron José y María cuando buscaban un techo para refugiarse y esconder a Jesús de Nazaret de los guardias de Herodes, quienes tenían como objetivo asesinar a todos los menores de dos años.
Dado que se celebran durante los 9 días previos a la Navidad, las posadas son entendidas como un novenario y se dice que representan el viaje que realizó la Sagrada Familia (Jesús, María y José) de Galilea a Belén para participar, en un inicio, en un censo y que terminó con la huída de María y José cuando se enteraron de las oscuras intenciones de Herodes; asimismo estos 9 días de posadas representan los 9 meses de embarazo de María.
Remontándonos a los inicios de estas festividades, aparece la época precolombina, cuando los frailes evangelizadores se dieron a la tarea de inculcar la veneración a Cristo como única deidad.
De esta manera, los frailes agustinos instituyeron en 1517, las llamadas 9 Misas de Aguinaldo en el Virreinato de la Nueva España, que se realizaban en el atrio de las iglesias en los días que precedían a la Navidad, incluyendo representaciones de escenas de la natividad de Cristo, y se concluían con festejos y cantos, todo con la finalidad de facilitar la sustitución de la figura del dios mexica por Cristo.
Nochebuena
La celebración de la Nochebuena también incluye la quiebra de piñatas, evento cargado de un fuerte simbolismo porque representa la lucha que el hombre sostiene armado, con su fe simbolizada por el palo, para destruir a las tentaciones, cuya figura es la vasija llena de dulces, que originalmente tenía siete picos en representación de los siete pecados capitales de la religión cristiana.
Aunque Santa Claus está muy difundido, en muchas zonas rurales aún se acostumbra que los niños reciban regalos hasta el 6 de enero celebración de la Epifanía cuando son dejados en los hogares por los Reyes Magos.
Fuente: Universidad de Guadalajara
También lee: FLOR DE NOCHEBUENA: 10 CURIOSIDADES DE LA FLOR AZTECA
