Este 2 de octubre será distinto debido a la pandemia. Sin embargo, a 52 años de la masacre de Tlalelolco conoce fotografías inéditas, material audiovisual y podcast para entender qué paso en el 68.
En un hecho inédito, el Comité 68 decidió no marchar este 2 de octubre de 2020 debido a la pandemia.
La fecha más significativa del movimiento estudiantil en México, un hecho clave en la segunda mitad del siglo XX que marcó el camino del activismo y la cultura en lo sucesivo cumple 52 años. Y aunque en esta ocasión las manifestaciones no serán mayoritarias en las calles, la memoria del 68 continúa a través de archivos, crónicas y toda clase de recursos gratuitos:
Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM)
A partir de marzo 2018, la UNAM puso a disposición del público el fondo relativo al movimiento estudiantil de 1968 de su Archivo Histórico, un conjunto de fotografías inéditas, carteles y periódicos integrado por siete fondos, colecciones y archivos.
El fondo incluye una hemeroteca con 3 mil 811 archivos y la colección de negativos de Manuel Gutiérrez Paredes, con fotografías inéditas de las concentraciones, mitines y la represión del movimiento.
Gráfica del 68
El movimiento del 68 no se podría entender sin su gráfica, la producción visual que acompañó las protestas estudiantiles y logró colocar en el imaginario popular las demandas del M68. Los carteles que se apropiaron del espacio público también fueron un medio efectivo de comunicación para informar sobre marchas y mitines, hoy convertidos en íconos realizados por las distintas brigadas gráficas del 68.
La gráfica es reflejo de la participación de los artistas en el 68 y tanto la exposición como la publicación de ‘Gráfica del 68: imágenes rotundas’ del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) son básicas para entender el contexto de estas manifestaciones.
‘El Grito’ (1968)
El testimonio audiovisual más completo del movimiento del 68 lo integran las más de ocho horas de grabación sintetizadas en ‘El Grito’, un documental realizado por alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) que participaron al interior de las movilizaciones.
En 2018 y con motivo de los 50 años de la masacre de Tlatelolco, la Filmoteca de la UNAM estrenó una versión restaurada de ‘El Grito’, un acervo cinematográfico invaluable de la historia contemporánea de México, hoy disponible en YouTube.
‘Los Conmemorantes’ – Emilio Carballido
La amplia producción literaria del M68 da cuenta de un sinfín de perspectivas del movimiento, idealizaciones y ópticas de quienes lo vivieron en primera persona o por reverberación cercana.
Además de los clásicos de Vicente Leñero, Luis Spota, Elena Poniatowska, Luis González de Alba y más, ‘Los conmemorantes’ es una de las obras menos conocidas de Carballido, un auténtico ejercicio de memoria que cuenta la historia de una madre en busca de su hijo desaparecido. Una realidad de hace medio siglo que aún está presente en el México contemporáneo.
https://descargacultura.unam.mx/497?sharedItem=497
Este día en 1968: Crónica día a día
Otro de los archivos creados con motivo de la 50 conmemoración de la matanza de Tlatelolco es el podcast ‘Este día en 1968: crónica día a día’.
A través del registro de la prensa, las declaraciones oficiales y los actos de los estudiantes, el podcast narra día a día cómo se desarrollaron los hechos que llevaron al fatídico 2 de octubre y los meses posteriores, con un recuento de los hechos que va desde el 22 de julio hasta el 10 de diciembre de 1968.
Ahora lee:
2 de octubre: La matanza de Tlatelolco
El movimiento contracultural del 68: arte, guerra, libertad y sexualidad

