La fiesta nacional de la mayoría de países celebra su Independencia y otros hechos de hace siglos que marcaron su historia, pero en el caso de Alemania, se trata de un evento de hace apenas 30 años.
Cada 3 de octubre se celebra la fiesta nacional de Alemania; sin embargo, lejos de ser una tradición de largo alcance que conmemore un hecho de hace siglos, como ocurre con la toma de la Bastilla en Francia o el Descubrimiento de América en España, se trata de un hecho que hoy cumple apenas tres décadas y que definió el final del siglo XX.
¿Qué se celebra el 3 de octubre?
Cada 3 de octubre se conmemora la reunificación alemana: el momento en el que la República Democrática Alemana (RDA) llegó a su fin y se anexó a la República Federal Alemana (RFA) para formar a la Alemania unificada del presente.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se mantuvo separada en dos: por un lado, la RDA (también conocida como Alemania del Este) quedó en control soviético y estableció una economía socialista planificada por el Estado, mientras que por el otro, la RFA (Alemania Federal) mantuvo la tónica de los aliados y se estructuró a partir del liberalismo económico.

La división de Berlín, ciudad ícono de la Guerra Fría, se hizo aún más dramática tras la construcción del Muro que separó definitivamente a los berlineses en 1961.
El muro se mantuvo de pie durante 28 años y tras su caída, el 9 de noviembre de 1989, los ecos de la reunificación alemana tomaron forma. Este hecho supuso el final de la Guerra Fría y por lo tanto, del ‘socialismo real’ en Europa.
El corto siglo XX: los 77 años que marcaron al mundo
Eric Hobsbawm popularizó la idea del corto siglo XX: según el historiador británico, los sucesos que marcaron el devenir del mundo en los últimos 120 años no responden al orden cronológico y la rigidez del calendario, sino que se pueden clasificar por la forma en que marcaron una época, según su efecto y magnitud.

Para Hobsbawm, el siglo XX inició con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, inaugurando la época inmediata que precede a nuestros días, y finalizó en 1991, con la caída de la Unión Soviética.
De modo que los 77 años del corto siglo XX concentran un entramado turbulento de guerras, ideologías políticas y avances tecnológicos como ningún otro siglo había presenciado, un momento histórico del que somos producto y del que aún no estamos lo suficientemente lejos como para juzgar con claridad.
Ahora lee:
Alemania condena a vigilante nazi de 93 años por el asesinato de 5 mil 230 personas
México recupera piezas arqueológicas que estaban en Alemania

