Aunque estuvieran ejerciendo su derecho constitucional de manifestación, grupos disidentes sufrieron la violencia del Estado durante el ‘Halconazo’.
Tenían entre 14 y 22 años. Algunos apenas acababan de entrar a la preparatoria, pero tenían ganas de pronunciarse políticamente. El Estado no vio con buenos ojos que se organizaran para manifestarse: desde esa óptica, parecían no recordar lo que había pasado el 2 de octubre de 1968 ahí mismo, en la Ciudad de México.
Era día de Corpus Christi. A pesar de ser jueves de actividades escolares normales, los estudiantes decidieron no asistir a clase. Bajo el discurso de pronunciarse en contra de las desapariciones forzadas perpetuadas por las autoridades estatales, salieron a las calles a exigir justicia. Sólo algunos cuántos vivieron para contarlo. A 50 años de la tragedia, el ciclo de documentales “A 50 años del Halconazo. La guerra sucia y la contracultura musical” realizado por la Filmoteca de la UNAM recuerda cómo fue el ‘Halconazo’ de 1971 en México:
La guerrilla y la esperanza (2005)

Se conoce como Guerra Sucia a esa parte de la historia contemporánea de México en la que el Estado –liderado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)— reprimió violenta e ilegalmente con violaciones a los derechos humanos a toda disidencia política. Tachados de rebeldes y comunistas traidores a la patria, tanto movimientos legales como guerrilleros o cualquiera que manifestara disidencia política sería eliminado del mapa.
Este documental sigue la historia de Lucio Cabañas, un rural guerrerense que lideró uno de los movimientos guerrilleros más representativos en el México en la década de 1970. La pieza reconstruye los testimonios de exguerrilleros, simpatizantes, familiares y sobrevivientes, historiadores y sociólogos”, según la Filmoteca de la Universidad Autónoma de México.
Te sugerimos: Día de las madres: la oscura historia del 10 de mayo, el festejo que nació para evitar la liberación de la mujer en México
Halcones: terrorismo de Estado (2006)

En 1971, una de las represiones más desbordadas se imprimió en la población civil que se estaba manifestando en contra de la violencia en el país. El grupo paramilitar de ‘Los Halcones’, dirigido por el coronel Manuel Díaz Escobar, se encargó de silenciar estas movilizaciones sociales.
A este episodio se le conoce como ‘Halconazo’, en referencia a los grupos que perpetuaron la violencia y los asesinatos. En Halcones: terrorismo de Estado (2006), los productores Nancy Ventura y Jesús Martín del Campo abordan las dinámicas de opresión que se vivieron en la década de los 70 en México, a partir del testimonio de uno de los sobrevivientes.
Trazando Aleida (2007)

El periodo de la Guerra Sucia marca uno de los episodios más crudos de impunidad y terrorismo de Estado. En favor de democratizar la educación superior en el país, los grupos de resistencia que se manifestaron en junio de 1971 padecieron la violencia indiscriminada de los mandatarios mexicanos, aunque estuvieran ejerciendo su derecho constitucional de manifestación.
Bajo la dirección de Christiane Burkhard, Trazando Aleida (2007) narra la desaparición de Aleida Gallagos, quien fue separada de su familia a la fuerza, junto con su hermano mayor. Con tan sólo 5 años, fue una de las víctimas más jóvenes de este conflicto armado guerrillero en México.
Flor en otomí (2012)

Éste es uno de los documentales más sonados con respecto al ‘Halconazo’ en México. Si bien es cierto que no trata lo que sucedió el jueves de Corpus Christi, hace un recuento sobre la decisión de Dení, una joven de 19 años, que decide integrarse a la guerrilla en 1973.
Ella fue una más de las soldados de las Fuerzas de Liberación Nacional, que tenía una casa Nepantla, a 80 kilómetros de la Ciudad de México. Algunos meses después de que Dení abandonó su hogar para unirse a la lucha, perdió la vida bajo la mano del ejército mexicano, que atacó la base con toda su fuerza.
Rosario (2013)

Shula Erenberg, la directora de Rosario (2013), tomó la decisión de retratar la vida personal de una mujer que perdió a su hijo tras su desaparición forzada. En 1975, Rosario vio por última vez a su único hijo en Monterrey. Desde entonces, su vida se convirtió una lucha doble y constante. En un primer plano, de exigir justicia al Estado por la tragedia —como una consecuencia del conflicto que inició con el ‘Halconazo’—; en otro, de solventar el duelo de la ausencia.
Rupestre, el documental (2014): una visión musical del Halconazo

Por último, la propuesta del director Alberto Zúñiga apuesta por una revisión musical de los movimientos sociales setenteros en México. Con la ayuda del fundador del tianguis del Chopo, Jorge Pantoja, este documental perfila las motivaciones de más de 40 rockeros, que transformaron la trayectoria del conflicto en el país desde el frente cultural.
Todas estas obras audiovisuales están disponibles de manera gratuita del 10 al 27 de junio en un periodo de 24 horas cada una, en conmemoración al aniversario 50 de la matanza estatal que representó el ‘Halconazo’ en la Ciudad de México.
Sigue leyendo:
5 datos para entender la polémica sobre la fecha de fundación de México-Tenochtitlan

