Nuevas imágenes de la selva Amazónica revelan la existencia de una serie de aldeas milenarias de pobladores en Brasil.
Un grupo de arqueólogos utilizó scanners con láser como parte de un registro rutinario de las copas de la Amazonía. El equipo venía montado sobre helicópteros, que sobrevolaron la zona. En el trayecto, hicieron un hallazgo interesante: una serie de 35 aldeas, dispuestas como carátulas de reloj, se escondían en la profundidad de la selva Amazónica.

Estos avistamientos fueron posibles gracias a la tecnología de escaneo LIDAR, basada en luz y distancia. Este mecanismo utiliza una técnica de detección de profundidad de larga distancia, que permite gran detalle y definición de las formas y elementos en el espacio.
¿Dónde están?
Esta serie de aldeas ya habían sido localizadas en el sureste de la Amazonía brasileña. Con esta nueva cobertura, las imágenes revelan que pueden ser un testimonio importante de una civilización antigua de pueblos originarios, oriundos de las inmediaciones del río Purús, en el estado brasileño de Acre.

Están distribuidas en montículos, según revela la tecnología de topografía. Lo impresionante es que, con estos nuevos sistemas, se puede observar cómo se organizaron a escala y los datos se recopilaron sin la necesidad de un trabajo laborioso y excavación en el suelo. Todo se logró de forma remota.
¿Qué secretos esconden?
Los restos de estas 35 aldeas muestran antiguas modificaciones antropogénicas del paisaje, con estructuras y tamaños complejos. Además, se distribuyen en ubicaciones geográficas y ecológicas distintas, lo que podría indicar períodos de tiempo independientes.
Esta separación también sugiere afiliaciones culturales y propósitos diversos. Sin embargo, lo que cautivó la atención de los científicos fue el acomodo circular de las aldeas, a manera de una carátula de reloj. Con esta evidencia, queda claro que las alteraciones ambientales fueron inducidas por manos humanas y las aldeas se construyeron entre el 1700—1300 antes de nuestra era.

El estudio ata algunos cabos sueltos en la historia de esta parte de la selva amazónica. Durante siglos, se pensó que el sector sureste del estado de Acre en Brasil estaba escasamente habitado. Estas imágenes revelan lo contrario.
Hoy, el reto es distinto. Ya que se tiene conocimiento de la existencia de estos asentamientos humanos, habrá que mirarlos más de cerca, para descubrir qué tipo de civilización los alzó, y qué significan los arreglos físicos de los montículos en el espacio.
Te sugerimos:
Descubren “Capilla Sixtina del Amazonas” que estuvo oculta miles de años en la selva
Historia geológica del Río Amazonas: cuna de la vida

