Detrás de la bandera de México y el significado de sus colores hay una historia convulsa, de guerra y movimientos políticos disidentes. Aquí te contamos por qué.
Cada año, el 24 de febrero se conmemora el Día de la Bandera en México. Esto es así ya que, en la misma fecha de 1968, el presidente Gustavo Díaz Ordaz reconoció oficialmente el diseño que se conserva hasta la actualidad. Sin embargo, ésta no es la única bandera que ha tenido el país. Por el contrario, se han reconocido al menos 4 diferentes a lo largo de la historia. Aquí te contamos sobre el origen de la Bandera de México y el significado de sus colores.
Te puede interesar: La historia de Isabel Moctezuma, la última ‘princesa’ mexica que tuvo un hijo con Cortés y sobrevivió a la Conquista
¿Cuál es el origen de la bandera mexicana?

Detrás de la bandera de México hay una historia convulsa, de guerra, conflictos de interés y movimientos políticos disidentes. El proceso comenzó a partir del estallido de la Revolución Independentista, en 1810. Miguel Hidalgo y Costilla, el caudillo que encabezó el conflicto en contra de la Corona Española, salió de la parroquia de Dolores ondeando un estandarte con la Virgen de Guadalupe.
Esa noche, invitó a los pobladores a unirse en la lucha contra la opresión venida de Europa. Así, según narra el mito histórico, se dio inicio a la Guerra de Independencia en México. “En ese sentido”, explica el portal oficial del Gobierno de México, “los historiadores han señalado que su importancia radica en su papel de símbolo insurgente“.
En otras palabras: el estandarte que ondeó Miguel Hidalgo se considera como la primera bandera de México, ya que fue el primer símbolo del movimiento independentista nacional. Sin embargo, este escudo insurrecto duró poco tiempo. Diez años más tarde, con el fin de la Guerra de Independencia, Agustín de Iturbide propondría una bandera diferente para marcar un antes y un después en la historia nacional.
A Iturbide se le atribuye el diseño de la bandera tricolor. En este diseño de 1821, se incluyó por primera vez el Escudo Nacional, que típicamente representa al águila posada en un nopal. En ese momento, sin embargo, el ave no se representó devorando una serpiente. Aunque parezca un contrasentido, esta versión todavía consideraba la corona imperial.
Te sugerimos: Día de las madres: la oscura historia del 10 de mayo, el festejo que nació para evitar la liberación de la mujer en México
¿Qué significan sus colores?

De acuerdo con los registros de la Secretaría General de Gobierno, Agustín de Iturbide señaló que el blanco hacía alusión a la religión católica; el rojo, a la unión entre europeos y mexicanos; y finalmente, el verde se refería a la Independencia. Por eso, el orden de los colores también es simbólico: primero la autonomía mexicana, luego la fe que sostenía al país y finalmente, la concordia entre España y su antigua colonia.
Sin embargo, el significado de los colores en la Bandera de México se ha modificado a lo largo de los siglos. Benito Juárez fue el primero en proponer un cambio radical. En su lucha por separar al Estado de la Iglesia Católica, el presidente oaxaqueño pidió que sólo se modificara la simbología, pero no los tonos ni el orden de los colores.
Más historia mexicana: A 200 años de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y la consumación de la Independencia de México
Ésta se considera la tercera Bandera de México, ya que fue el hito que marcó el inicio de la República Mexicana. Unos años más tarde, sin embargo, Maximiliano de Habsburgo volvería a cambiar esta insignia nacional para sus propios intereses imperiales:
“[…] su nuevo diseño observa cambios en sus proporciones, además de que se colocaron cuatro águilas coronadas en cada esquina de la lábaro. El aspecto se aproximaba a la del Escudo Imperial Francés, y estuvo vigente hasta 1867, con la muerte del monarca austríaco”, documenta la Secretaría de Gobernación.
Con la caída del Segundo Imperio Mexicano, este símbolo patrio ya no representaba los valores ni los intereses nacionales. Por ello, se propuso un cuarto diseño, que es el que se conserva hasta la actualidad: verde, blanco y rojo, con el escudo del águila devorando a la serpiente sobre un nopal.
Sigue leyendo:
GALERÍA: la historia del jardinero japonés que trajo a México los árboles de jacaranda
Atotoztli, la única tlatoani azteca que gobernó México y la historia olvidó

