¿Cuál es la primera novela de ciencia ficción de la historia? El mérito le pertenece a Mary Shelley y su obra más popular publicada en 1818.
Antes de la publicación del primer relato formal de ciencia ficción existieron muchos que ya anticipaban los temas recurrentes del género (como por ejemplo, los viajes a la luna). Sin embargo, tenían un sustento netamente fantástico que estaba alejado del planteamiento sobre posibles tecnologías futuras que implicaran un cambio para una sociedad, característica primordial del género que nos ocupa. Entonces ¿cuál es la primera novela de ciencia ficción de la historia?
Todo género literario tiene un inicio formal y la ficción especulativa no es la excepción. Para definir cuál es la primera novela de ciencia ficción de la historia debemos considerar, ante todo, la base científica y el rigor de su uso en la trama principal.
LEE TAMBIÉN: ¿Qué es el Cyberpunk?, el más oscuro de los subgéneros de la ciencia ficción
¿Cuál es la primera novela de ciencia ficción de la historia?
Autores de la talla de Isaac Asimov consideran que Frankenstein es formalmente la primera novela de ciencia ficción de la historia. Mary Shelley se inspiró en descubrimientos científicos de su época para sustentar la trama de su relato publicado en 1818: el relato de un científico, Víctor Frankenstein, que utiliza la electricidad para reanimar un cuerpo construido con distintas partes de cadáveres.

Víctor Frankenstein dice en una parte del libro:
“Con una ansiedad que casi llegaba a la agonía, recogí los instrumentos de la vida que me rodeaban, para poder infundir una chispa de ser en la cosa sin vida que yacía a mis pies”.
En la novela también se percibe cierta reflexión o crítica en torno a la ética de la ciencia y los límites que le están permitidos (o no) transgredir. Cuando el científico se da cuenta del horror de lo que ha hecho, abandona a su criatura y ésta vaga por la tierra reflexionando acerca de su condición.
LEE TAMBIÉN: 5 predicciones de HG Wells: el escritor de ciencia ficción que predijo las armas nucleares
Qué dice Isaac Asimov sobre Frankenstein
En su libro Sobre la ciencia ficción, Asimov describe de la siguiente manera la obra de Shelley:
“Había habido cuentos sobre objetos muertos a los que se infundía vida en el pasado, aun objetos con forma humana. Sin embargo, la fuente de vida había sido siempre mágica o sobrenatural. El cuento del aprendiz de brujo que infundió de vida a un palo de escoba es un ejemplo”.
“Una leyenda popular judía habla del golem, creado por el rabino de Praga, Low, en el siglo XVI, y esto fue hecho utilizando el inefable nombre de Dios. Mary Shelley fue la primera en recurrir a un descubrimiento científico llevándolo a su extremo lógico, y esto es lo que convierte a Frankenstein en la primera novela de ciencia ficción auténtica”.

Luigi Galvani, el científico detrás de la idea para Frankenstein
Luigi Galvani (médico, anatomista, fisiólogo y físico) descubrió, en 1771, la electricidad animal (bioelectricidad) cuando se percató de que los músculos de las ranas muertas se contraían cuando tenían contacto con la corriente eléctrica generada por una máquina electroestática.
Este descubrimiento fue totalmente accidental: mientras disecaba la pata de una rana, su bisturí tocó accidentalmente un gancho de bronce. Esto produjo una pequeña descarga y la pata se contrajo de manera espontánea.
TE PUEDE GUSTAR: Los cimentos de Metrópolis, la base de la ciencia ficción
Galvani tenía un sobrino, Giovanni Aldini, que también hizo experimentos con la electricidad. En 1803 animó los miembros de George Forster, un criminal ejecutado en Londres, ante el pasmo de una audiencia horrorizada, usando la electricidad.
“Hay pruebas de que Mary vio demostraciones galvánicas, que eran populares entonces”, cuenta David Guston, director de la Escuela para el Futuro de la Innovación en la Sociedad de la Universidad Estatal de Arizona (EEUU) y coeditor del libro Frankenstein Annotated for Scientists, Engineers, and Creators of All Kinds.
Otras influencias para Mary Shelley
Shelley conocía también el trabajo de William Nicholson y Humphry Davy, pioneros de la electricidad en Gran Bretaña y amigos de su padre. Cuando estaba en plena composición de su obra maestra, leyó la obra de Davy Elements of Chemical Philosophy, de la que integró algunas frases en el discurso del Dr. Waldman, el profesor de Víctor Frankenstein.
Otros influencias que se cree pudieron tener algo que ver en la confección de la novela son las entonces nuevas teorías anatómicas de fisiólogos alemanes como Johann Friedrich Blumenbach, o los encarnizados debates “vitalistas” entre John Abernethy y William Lawrence, en el Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra, sobre la posible existencia de una “fuerza vital” eléctrica y la naturaleza única de la conciencia humana.

Hoy, Frankenstein sigue siendo punto de referencia tanto para la literatura de horror como para la de ciencia ficción, terreno en el cual se ganó por derecho propio el mérito de ser considerado el relato fundador.
Su legado en la cultura popular se refleja en las diversas adaptaciones fílmicas que ha tenido con actores de la talla de Boris Karloff, Christopher Lee o Robert de Niro en el papel de la criatura de Frankenstein.
TAMBIÉN PUEDES LEER MÁS CONTENIDO RELACIONADO:
Bram Stoker: el hombre que inventó a Drácula y nos hizo temerle a los vampiros
Monstruos precursores del cine de terror (Parte 1)
10 obras fundamentales dedicadas a la licantropía

