Esta es la historia de Cuetlaxochitl, la flor que convirtió sangre en hojas y conocemos en la actualidad como ‘flor de Nochebuena’.
A simple vista la palabra cuetlaxóchitl puede parecernos desconocida, un remanente de una lengua conquistada, solitaria en el silencio de algún diccionario. En cambio, su contraparte, la nochebuena, es una que resalta todos los diciembres para adornar el interior de las casas de gran parte de Sudamérica, Norteamérica y gran parte de Europa.
También lee: Esta es la historia de cómo una tradición pagana dio origen al árbol de Navidad
Su nombre científico, Euphorbia Pulcherrima, la flor de nochebuena también es conocida en Estados Unidos y en muchas partes de Europa como la Poinsettia, nombre que corresponde al estadounidense plenipotenciario Joel Roberts Poinsett, quien viajó a Taxco a principios del siglo XIX para investigar la flora mexicana. Una vez que vió la cuetlaxóchitl decidió llevársela consigo para posteriormente sembrar en el norte del continente[1]. En el futuro el nombre de la nochebuena y la Poinsettia eclipsarían el original nombre de la Euphorbia Pulcherrima, y con él su poético significado.
¿Qué es la Cuetlaxóchitl?
La cuetlaxóchitl normalmente se puede encontrar en los estados de Guerrero, Michoacán y Chiapas y alcanza hasta algunas localidades de Guatemala. Su etimología viene del náhuatl. La nochebuena silvestre es una planta que tiene más resistencia que su contraparte de vivero, aunque, gran parte de sus características siguen siendo las mismas; floración en invierno, poca luz para su crecimiento, tonalidades desde blanco hasta su popular rojo. Es en estas circunstancias, en el paraje de color de las selvas de Guerrero, donde el canto de los pájaros se mezcla con el cielo y los pétalos de las flores hacen envidiar al más infinito silencio su sencilla plática matinal.

Los Chontales son un grupo étnico de Tabasco, Oaxaca y Guerrero. Su nombre viene del Náhuatl Chontalli, que significa “extraño” o “extranjero”. Este grupo entró en conflicto con los mexicas tiempo antes de la conquista de Tenochtitlan. Según la leyenda, los chontales se enfrentaron a los mexicas en el pueblo de Tlachco.
También lee: Depresión navideña: ¿Por qué nos sentimos tristes en los últimos meses del año?
Siendo testigo, la cuetlaxóchitl, aún blanca, presenció la muerte de los chontales. La tragedia de los chontales hizo que la flor se marchitara, de ahí su nombre que en náhuatl es “cuetlahui” que significa marchitar y “xóchitl” que significa flor, “la flor que se marchita”. Una vez marchita, la cuetlaxochitl tendría que esperar el siguiente invierno para volver a florecer, pero, esta vez, estaría teñida de un color rojo intenso, simbolizando a los chontales asesinados por los mexicas.[2]
La flor que se volvió roja
La cuetlaxóchitl también es parte de un ritual mexica ofrecido al dios Huitzilopochtli, a Tezcatlipoca, y a Mictlántecuhtli llamado Tlaxochimaco, que en náhuatl significa “se obsequian flores” u “ofrenda de flores. En esta festividad “se recogían flores de todas las especies (entre ellas la más destacable, la cuetlaxochitl), con las que se hacían guirnaldas para decorar los templos.

La noche anterior a la fiesta se preparaban los alimentos –tortas de maíz, y carne de guajolote y perro– que se consumirían durante la celebración. Por la mañana, las primicias de las flores eran ofrecidas primero a Huitzilopochtli y después al resto de los dioses”[3].
También lee: ¿Cuándo se paga y cómo puedo calcular lo que me toca de aguinaldo este 2021?
Después de la conquista de Tenochtitlan y una vez establecida la colonia española en Mesoamérica, la cuetlaxóchitl tuvo su primer cambio de nombre. Hasta ahora, desde México hasta Sudamérica, se le ha llamado nochebuena porque, según la tradición católica, esta flor llega a la cúspide de su floración los días cercanos al 24 de diciembre (también solsticio de invierno, cuando las noches se hacen menos largas y los días más brillantes).
La flor que olvidó su nombre
Joel Roberts Poinsett fue quien registró y dio nombre a la flor endémica de México. Con Poinsett la admiración mundial hacia la nochebuena aumentó desde el momento en que la sembró en Norteamérica. Después de registrada, se le hizo, con el paso del tiempo, una larga lista de transformaciones.

La cuetlaxóchitl es una planta que suele durar todo el año en el estado silvestre, sin embargo, la de vivero sólo vive en invierno. Su vida caduca con la entrada de las demás estaciones. Asimismo, es una planta que puede medir aproximadamente 4 metros de altura, sin embargo, se le ha enanizado para habitar en interiores y fungir como adorno. La nochebuena también era una planta medicinal, usada para aliviar fiebres y aumentar la cantidad de leche en la lactancia de las madres[4].
Hoy en día todos conocen a la flor roja como Poinsetta o Poinsettia. Sin embargo, no se debería olvidar el lado poético del nombre de esta flor. Ignorarlo sería restarle color a las hojas. Olvidar que una flor hizo de la sangre trágica un hermoso recuerdo de la vida no tendría que pasar desapercibido.
Más del autor:
Tzompantli: la explicación prehispánica detrás de las calaveras del Día de Muertos
Jacinto Canek, el líder maya que murió liberando a su pueblo del dominio español
Bibliografía
- [1] Sosa, Victoria, La flor de nochebuena, <<https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/856-la-flor-de-nochebuena>> (consulta 20/11/2021)
- [2] Palma de Dios, Arturo, La flor que EU secuestró, <<https://oaxaca.eluniversal.com.mx/nacion/10-12-2017/cuetlaxochitl-la-flor-que-eu-secuestro>> (consulta 21/11/2021)
- [3] Arqueología Mexicana, Edición especial núm. 59, 3 ácatl / 2015. El calendario mexica y el calendario actual, Tomado de <<https://arqueologiamexicana.mx/calendarios/tlaxochimaco>> (consulta 22/11/2021)
- [4] Hernández, Francisco, Historia de las plantas de la Nueva España, Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1942, p. 959-960

