Una nueva especie de dinosaurio ha sido descubierta en Sudamérica convirtiéndose en el primero de su especie hallado en el continente
Un pariente del Apatosauro y el Diplodoco ha sido descubierto en Sudamérica por paleontólogos de la Universidad Maimonides, en Buenos Aires. El dinosaurio vivió hace casi 140 millones de años, mucho después que sus parientes encontrados en África, Europa y Norteamérica. Poseía un largo cuello y medía alrededor de nueve metros de largo.
Un grupo de investigadores liderado por Pablo Gallina excavó el fósil del antiguo reptil durante tres viajes a la Patagonia, en 2010, 2012 y 2013. Los restos se encontraron en la provincia de Neuquen, área que durante el periodo Cretáceo era semiárida y vecina del súper continente Gondwana.
El esqueleto fue descubierto en fragmentos, pero los investigadores lograron determinar que se trataba de una nueva especie basándose en las vértebras del dinosaurio, el cual recibió el nombre de Leinkupal laticauda; “lein” significa “desvanecerse” en Mapuche, mientras que “kupal” significa “familia”. Este nombre fue elegido porque se cree que esta especie es familiar de los Diplodocidae, los últimos dinosaurios que vivieron durante el Jurásico.
La segunda parte del nombre de esta especie viene del latín “lati”, que significa “ancho” y “cauda”, que significa cola. Las vértebras de este animal sugieren que tenía una cola ancha y musculosa, lo cual le pudo haber proporcionado “una gran fuerza y control”, de acuerdo con Gallina.
Los huesos del L. Laticauda fueron hallados en 2010, pero se encontraban muy dañados por la erosión. No obstante, los paleontólogos continuaron con la excavación hasta constatar que habían encontrado una nueva especie. Los resultados de su investigación han sido publicados en PLOS ONE.

