Fue gracias a un escaneo láser en la zona.
Gracias a escaneos láser, un equipo de investigadores del Instituto Ithaca y de National Geographic encontraron ruinas de más de 60 mil casas, palacios, súper carreteras y otros asentamientos humanos que estuvieron ocultaos durante siglos bajo las selvas del norte de Guatemala.
Los restos que recién hallaron pertenecen a la civilización maya, lo cual marca un gran avance en la investigación de esta cultura.
¿Cómo encontraron la ‘megalópolis’?
Los investigadores usaron un dispositivo llamado LiDAR (Light Detection And Ranging, por sus siglas en inglés), el cual les permitió remover digitalmente árboles de las imágenes aéreas de las ciudades mayas, mostrando las ruinas de una civilización precolombina eran mucho más complejas y estaban más conectadas de lo que muchos especialistas en la civilización maya suponían.
Escanearon dos mi 100 km² de la Reserva de la Biósfera Maya en Guatemala. Esta investigación con LiDAR ha sido la que ha arrojado más datos hasta ahora.
¿Qué encontraron?
Las imágenes que reveló LiDAR muestran:
– Redes de súper carreteras que conectaran centros urbanos
– Canteras
– Sistemas complejos de irrigación
– Terrazas para la agricultura
– Muros de defensa, murallas, terrazas y fortalezas
– Miles de fosas excavadas por saqueadores
De acuerdo con información de National Geographic en español, ésta es la primera fase de la iniciativa PACUNAM LiDAR, un proyecto de tres años que estará realizando escaneos en más de 14 mil km² de las Tierras Bajas Mayas de Guatemala.