El Día de Muertos en México es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este día, que se festeja el 2 de noviembre de cada año, es resultado del sincretismo de la cultura europea y las costumbres prehispánicas, y hoy continúa siendo motivo de representación del culto a la muerte. Es una fiesta dedicada exclusivamente a los muertos y se considera de gran riqueza cultural a nivel mundial, ¿por qué y cómo celebramos a la muerte en México?
El significado de la muerte para los mexicanos
“Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que jamás pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente”. Este pasaje de Octavio Paz en su libro El laberinto de la soledad es una explicación clara del significado de la muerte en nuestro país. La muerte aparentemente no da miedo y por eso el 2 de noviembre la festejamos con diversas expresiones culturales, desde la visita al panteón con hermosos altares de muertos, las ofrendas en los hogares, obras de teatro, paseos culturales, calaveritas literarias, entre otras manifestaciones más.
¿Cómo y cuándo se celebra el Día de Muertos en México?
A finales de octubre y principios de noviembre se realiza el festejo del Día de Muertos tanto en las ciudades como en las comunidades rurales. Las familias se reúnen para rendir culto a sus muertitos en los panteones y les ponen ofrendas con alimentos y bebidas que les gustaban en vida, flores de cempasúchil, pan de muerto, fotos, entre otros objetos. En Guerrero, Oaxaca y Chiapas, según el libro de Conaculta titulado La festividad indígena dedicada a los muertos en México, la fiesta del Día de Muertos en México representa una zona de tránsito entre una época de profunda escasez a un periodo de abundancia; y por eso la fiesta de muertos también es un festival de la cosecha dedicado a compartir con sus ancestros los primeros frutos de esta.
El festejo en algunas entidades comienza antes
Es tradición que en muchos lugares de la República Mexicana el festejo comience antes del 2 de noviembre. José Eric Mendoza, investigador de Antropología Física del INAH dice que el 28 de octubre es el día de los “matados” o aquellos que murieron en accidente. El 30 y 31 de octubre están dedicados a las almas que llegan del limbo y aquí se celebra a los niños que murieron sin ser bautizados. El 1 de noviembre es el día de Todos los Santos y se festeja a quienes llevaron una vida ejemplar y también a los niños.
Día de Muertos en México, la máxima celebración
El 2 de noviembre es el Día de los Muertos y es la máxima fiesta de los difuntos. Se tiene la creencia que las familias ayudan a conducir su almas por un buen camino y por eso realizan altares y procesiones. Los panteones y hogares se llenan de ofrendas con flores de cempasúchil, veladoras, pan de muerto, mole, tequila, mezcal, etc., demostrando el cariño a sus muertitos.
Por estas costumbres –que datan de la época prehispánica y de La Colonia–, el Día de Muertos en México es hoy una de nuestras fiestas más bonitas. Por eso hoy en día es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y nuestro deber es mantener viva la tradición…