La región lacustre de Michoacán es el escenario más bello para conocer las tradiciones del Día de Muertos. Esta zona conformada por el Lago de Pátzcuaro y sus nueve islas –la más conocida la isla de Janitzio–, es el punto de referencia de la festividad considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El Día de Todos los Santos y el Día de Muertos en Michoacán es la experiencia que se tiene que vivir en algún momento, y Pátzcuaro, Janitzio y Tzintzuntzan son los tres lugares a visitar.
Pátzcuaro, pueblo mágico
Este pueblo mágico es el punto central para comenzar el recorrido de Día de Muertos en Michoacán. De aquí parten diferentes tours para conocer y ver las impresionantes ofrendas que ponen en los diferentes cementerios de la zona lacustre. En Pátzcuaro desde el 31 de octubre se comienza a preparar la fiesta del Día de Muertos y ver las hermosas ofrendas en todos los recintos históricos; probar la gastronomía de temporada como el pan de muerto o el dulce de calabaza; y comprar algún producto de los artesanos como las calacas o máscaras de diablos talladas en madera. Es importante reservar con anticipación hospedaje y tours hasta con 6 meses de anticipación porque es de los lugares turísticos más demandados para esta época.
Janitzio, tradición ancestral del Día de Muertos en Michoacán
Janitzio es la isla más grande de las nueve que se encuentran en el lago de Pátzcuaro. El 1 de noviembre llega turismo nacional e internacional para ver la festividad del día de Muertos. La isla se viste de color naranja debido a las flores de cempasúchil de las ofrendas y por la noche se ilumina gracias a miles de cirios y velas de los altares. La experiencia es única, pues además se hace la procesión en silencio al cementerio a las 12 de la noche, y posteriormente se pueden escuchar los cánticos en purépecha honrando a sus muertos. El ambiente es de verdadera tradición ancestral y de gran festividad para esperar las almas de los difuntos.
Tzintzuntzan, juego de pelota para esperar a sus muertos
Este pueblo mágico ubicado a la orilla del lago de Pátzcuaro es otro de los lugares de tradición durante el Día de Muertos en Michoacán. Tzintzuntzan fue en tiempos prehispánicos la capital de los tarascos, y aun conserva las Yácatas –o pirámides–, siendo éstas uno de los atractivos del lugar. La tradición del Día de Muertos en Tzintzuntzan también está en sus panteones con hermosas ofrendas de cempasúchil, comida, velas y cirios. Pero aquí, hay una costumbre que no se ve en otro lado y es el Juego de Pelota Purépecha. La creencia es que con el juego los guerreros iluminarán el camino de los difuntos hacia el cementerio del lugar. Los jugadores están vestidos con trajes tradicionales purépechas y juegan con un bastón de madera y una pelota hecha de piedra volcánica cubierta con tela, la cual está encendida durante todo el juego. Es una tradición que vale la pena ver.
El Día de Muertos en Michoacán es definitivamente una de las mejores experiencias. Es un estado con raíces muy arraigadas a sus creencias y costumbres; y año con año las celebran con gran respeto y culto a sus difuntos.
Fotos: Miguel Ángel/Vía Flickr.
Conoce más tradiciones de Día de Muertos

