En el Día Mundial del Piano hacemos un repaso por datos, anécdotas y otras curiosidades sobre uno de los instrumentos más famosos de la historia.
Nils Frahm, compositor alemán, tuvo la idea en 2015 de organizar una celebración de su instrumento favorito, el piano, con una jornada especial. Para fijar esta fecha, decidió contar las teclas de su piano: 88 en total. Así es como decidió celebrar el Día Mundial del Piano el día 88 de cada año; es decir, el 29 de marzo.
Esta jornada tiene el interés de dar a conocer la historia del piano, así como promover el desarrollo de las dimensiones musicales de este instrumento entre personas de todas las edades que deseen comenzar a tocarlo o perfeccionar su técnica.
En este Día Mundial del Piano, te invitamos a emprender el siguiente recorrido por la historia del piano con datos fascinantes y curiosidades en torno a este instrumento que es tocado por millones de personas alrededor del mundo.

Cuándo se inventó el piano
El primer piano fue fabricado por el italiano Bartolomeo Cristofori con el nombre de gravicèmbalo col piano e forte -“clavecín con (sonidos) suaves y fuertes”- entre 1695 y 1700. Piano es una abreviatura de pianoforte, debido a su capacidad para producir notas a distinto volumen, según la intensidad con la que se presionen las teclas. El pianoforte evolucionó del clavicordio, pues la vibración de las cuerdas producida por una pieza de madera cubierta de cuero emitía un sonido más dulce y sostenido.
Cuáles son los tipos de piano más comunes
Piano de cola: Es el más grande y se divide en cuatro subtipos: piano mignon, piano cuarto de cola, media cola y el de gran cola.
Piano vertical: Es el más utilizado por los músicos, pues ocupa menos espacio. Existen otras variantes como el piano vertical espineta, el de consola, el de estudio y el vertical antiguo.
Piano electrónico: Es el más moderno y permite recrear sonidos de otros instrumentos musicales.
TAMBIÉN LEE: ¿Cómo podía Beethoven tocar el piano estando sordo?

Películas donde el piano es el protagonista esencial
El cine se ha servido de la vida de grandes pianistas para contarnos historias hermosas o increíbles que nos han emocionado. Algunas de las más populares son:
El Joven Chopin (1952): extraordinaria y conmovedora biografía del gran compositor polaco Frédéric Chopin. En una época convulsionada por hechos políticos durante el siglo XVII, el pianista supo legarnos una obra considerada entre las más excelsas de la música culta.
El pianista (2002): la película se centra en las memorias del pianista polaco Wladyslaw Szpilman, quien vivió de cerca los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Gracias a su papel en esta película, el actor Adrien Brody ganó el Oscar como Mejor Actor y Roman Polanski se hizo con el reconocimiento a Mejor Director.
Ray (2004): emocionante cinta que nos cuenta la vida del músico invidente Ray Charles Robinson. Divertida, conmovedora, bien actuada y más son los ingredientes de una cinta que hace un merecido homenaje a uno de los artistas esenciales de la música afroamericana.
Grand Piano (2013): un pianista reaparece en escena luego de años de no tocar en vivo. Una carta dejada sobre la partitura le amenaza con matarlo en caso de fallar una sola nota. excelente thriller que te mantiene un suspenso perpetuo.
TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR: Amadeus Mozart: el niño prodigio de la música
Cuál es la pieza más difícil de interpretar en piano
Cuando hablamos de la dificultad para tocar una pieza de piano, debemos tomar en cuenta tres factores: la técnica, la musicalidad y la exigencia mental y/o física. Partiendo de ahí, existen diversos tipos de dificultad cuando se trata de interpretar una canción en piano. Entre las piezas más exigentes para interpretarse tanto en estudio como en vivo, podemos citar:
- Rachmaninoff – Piano Concerto No.3 (Cadenza)
- Beethoven’s Sonata No. 29 B flat major op. 106 “Hammerklavier»
- Balakirev – Islamej
- Ravel – Gaspard de la nuit (scarbo)
- Stravinsky – Trois mouvements de Petrouchka
- Alkan – Le Preux
- Schubert/Liszt – Erlkönig
- Schubert – Piano Sonata No.18 in G Major, D.894
- Beethoven – Piano Concerto No.4 in G Major, Op.58
- Beethoven – Diabelli Variations
- Schumann – Toccata
Curiosidades sobre el piano
El piano es el único instrumento cuyo rango tonal abarca todos los instrumentos de una orquesta clásica.
Las marcas productoras de piano más famosas en el mundo son Bösendorfer, Fazioli, Steinway & Sons, Pleyel, Steingraeber and Söhne, C. Bechstein, Blüthner, Feurich, Schimmel, Petrof, Shigeru Kawai, Sauter y Yamaha.
Los pianos modernos tienen 88 teclas (36 negras y 52 blancas), pero la mayoría de los pianos construidos entre finales del siglo XIX y la primera década del siglo XX tenían solo 85 notas. En un inicio, las teclas blancas eran de marfil y las negras, de ébano.
El primer concierto para piano fue realizado por Henry Walsh en Dublín, Irlanda en 1762.

Apps para aprender a tocar el piano
Music Tutor: si deseas aprender a tocar este instrumento, o tener a la mano una herramienta con la que puedas seguir practicando, te recomendamos Music Tutor. Es muy intuitiva y no te costara nada aprender a leer las notas desde la practicidad de tu celular. Está disponible para iOS y Android.
Note Teacher: además de ser una herramienta muy sencilla para aprender los principios básicos para tocar el piano, te ofrece un afinador de guitarra.
SIGUE LEYENDO:
Qué fue el Festival Cultural de Harlem: el “Woodstock Negro” que la historia musical olvidó
Escuchar reggaetón provoca una mayor actividad cerebral que la música clásica, revela un estudio

