La leyenda de nuestra otra mitad, el Doppelgänger, ha estado presente en una gran parte de las culturas del mundo. Esta es la explicación.
Según el folclor alemán, cuando ves a tu Doppelgänger (una especie de doble o gemelo malvado), te queda poco tiempo de vida, nos dice la Enciclopedia Britannica.
Hay notables ejemplos en la historia de lo anterior: el poeta John Donne vio en París a la doble de su esposa en 1612, pocas horas antes de que ella muriera al dar a luz. Percy Bysshe Shelley, también poeta, dijo haber visto a una persona idéntica a sí misma en 1822; semanas después falleció ahogado.
Coincidencias o no, la leyenda del Doppelgänger nos recuerda dos cosas: una, que no somos únicos en el mundo; y dos, que la muerte es inminente. Ambos factores nos señalan que somos uno más entre el montón, destinados a sucumbir en un mundo para el que somos meros desechos.
Quién inventó el término Doppelgänger
Fue el poeta ruso August Strinberg quien acuñó por primera vez el término Doppelgänger. “El que ve a su doble va a morir”, escribió una vez. La palabra viene de doppel, que significa “doble”, y gänger, que quiere decir “andante”.
El término se refiere a aquellas personas que se ven a sí mismos en algún momento de su vida, ya sea por causas naturales o sobrenaturales, dependiendo del cristal con que se mire.
Otras fuentes reportan que el concepto del doppelgänger apareció por primera vez en una novela romántica alemana de 1796, escrita por Jean Paul Richter, Siebenkäs, en la que un hombre infelizmente casado acude a su doble quien le aconseja que finja su propia muerte.
La leyenda de la otra mitad, el gemelo malvado, la sombra que camina contigo, o como se le quiera llamar, ha estado presente en una gran parte de las culturas del mundo.
“Es una interpretación de nuestra mente”
Según el neurocientífico Manuel Martín-Loeches este fenómeno tiene una explicación desde un punto de vista médico:
“En muchos casos en los que la gente ha visto a su doble tiene que ver con daños en el cerebro o por enfermedad”, explica. “Todo está en el cerebro. Nuestro cerebro reconstruye la realidad con tan sólo un 20% del exterior. El otro 80% es una interpretación de nuestra mente”.
También es conveniente hablar de los fenómenos autoscópicos (de “autoscopia”; en griego, autos significa “uno mismo” y skopeo significa “mirar”). A menudo, las personas que afirman verse a sí mismas desde arriba, es decir, a través de una experiencia extracorpórea, están atravesando por un fenómeno autoscópico.
Durante una experiencia extracorpórea clásica, las personas afirman que abandonan su cuerpo físico y lo ven desde una perspectiva exterior, por ejemplo, desde el techo mirando al cuerpo que está en la cama.

TE INVITAMOS A LEER: ¿Qué hay después de la muerte? Médico de urgencias propone cinco etapas por las que atravesamos en el más allá
“A pesar de su viveza, todas son alucinaciones causadas por un mal funcionamiento de los mecanismos cerebrales que nos arraigan en el aquí y el ahora”, dice Anil Ananthaswamy para Future.
“Las experiencias extrañas son probablemente nuestra mejor ventana a algunos aspectos muy básicos de nuestro sentido del yo corporal: explican cómo el cerebro construye nuestra percepción de estar presentes en el aquí y ahora, y los sentimientos subjetivos y emocionales que dominan nuestra conciencia”.
El doble malvado en la literatura
Uno de los ejemplos más famosos de doppelgänger se encuentra en el cuento de Edgar Allan Poe, William Wilson. En esta historia, el protagonista conoce a su doble de niño, el cual le sigue insistentemente y le causa problemas en su vida.
Cuando el protagonista intenta hacer cosas malas o poco éticas, el doble intenta detenerlo. Pero en un arrebato, el protagonista mata a su doble, pero se da cuenta de que es un reflejo de su propio yo.
Otros autores que retomaron el concepto del doble sobrenatural fueron Fiódor Dostoyevski en El doble (1846), y el escritor alemán de cuentos fantásticos E.T.A. Hoffmann en Los elíxires del diablo (1815 – 1816).
TAMBIÉN LEE:
¿Por qué vemos fantasmas? Cinco factores mentales que explican este fenómeno
Por qué es más probable que creas algo si está ‘científicamente comprobado’ (aunque sea falso)
Qué pasa en la mente de alguien que es ‘víctima’ de una posesión, según la ciencia

