Se cumplen 75 años de la liberación de Auschwitz, el campo de exterminio que construyeron los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y en el que perdieron la vida cerca de un millón y medio de humanos. Por Alejandra Morón Díaz
A casi 70 kilómetros al oeste de Cracovia se encuentra Auschwitz-Birkenau, el mayor campo de concentración que los nazis construyeron durante la Segunda Guerra Mundial para llevar a cabo la Solución Final, el exterminio sistemático de una raza: la de los judíos.
Ahí, donde perdieron la vida cerca de un millón y medio de hombres, mujeres y niños, se encuentra ‘México’, una sección que oficialmente se llamaba BIII, que los mismos nazis crearon y donde hoy en día solo quedan vestigios de lo que fue.

HENRY FORD: AMIGO DE LOS NAZIS Y ANTISEMITA
Pero, ¿por qué la llamaron ‘México’ los nazis?
A 75 años de la liberación del campo de concentración en Auschwitz-Birkenau, no se sabe a ciencia cierta por qué decidieron adoptar ese nombre para la sección BIII.
Sin embargo, uno de los sobrevivientes —Hermann Langbein— compartió en su libro “Seres humanos de Auschwitz” que la sección había sido llamada así porque era una de las áreas más sucias y lúgubres, lo que le valió el nombre de ‘México’, un país que era visto así en aquel entonces para los nazis.
“La ausencia de las condiciones higiénicas más elementales y la falta de agua provocó una tasa de mortalidad especialmente alta, incluso para los estándares de Auschwitz. En la jerga del campo, la nueva sección se llamó ‘México’…”
A diferencia de “Canadá”, una sección donde se encontraban los depósitos de almacenamiento y tenía ese nombre porque los polacos consideraban que ese país era un lugar de muchas riquezas.
EN BUSCA DE HITLER: ¿EN DÓNDE QUEDÓ EL FÜHRER?
No así para ‘México’…Este tercer segmento dentro de Birkenau estaba destinado a 60 mil prisioneros y era una sección mixta; es decir, compartían las barracas lo mismo hombres que mujeres y niños.
Fue a mediados del año 1943 cuando se comenzó a construir Meksyk (México), un proyecto que contemplaba 188 barracas, y de las cuales solo se concluyeron 32, pues en enero de 1944 se suspendieron las obras. Otras 35 quedaron inconclusas.

GILBERTO BOSQUES SALDÍVAR: EL ‘SCHINDLER MEXICANO’
México ante los ojos de los nazis
Según la página oficial de Auschwitz Memorial, está sección no contaba con cocinas, baños o letrinas, y muchos de las los cuarteles no tenían literas. Sumado a eso, quienes eran designados a esta área, carecían de lo mínimo para poder asearse, comer, hacer sus necesidades y dormir ‘decentemente’.
El reflejo de lo anterior, prisioneros y prisioneras que lucían inferiores que los otros en Auschwitz-Birkenau, pues sus ropas estaban en peores condiciones, muchas de las prendas estaban rasgadas a tal grado que algunos se veían casi desnudos.
Por lo tanto ese segmento —que reflejaba la imagen de nuestro país para ellos— se nombró así; incluso la prensa de la época describía a México como “un país pobre e inquieto y con una administración desorganizada”, se lee en la página web de Auschwitz Memorial.

Otra de las teorías asegura que esta sección fue llamada así porque los hombres y mujeres que eran transferidos a Auschwitz desde otros campos llegaban con ropa diferente.
Es decir, los nuevos prisiones usaban uniformes de color blanco, rojo, café, azul, beige… dependiendo del campo de concentración habían sido transferidos. Este colorido desfile de prisioneros evocaba a México, lo que le valió que esa sección fuera llamada así…
PREJUICIOS DE LA ÉPOCA, EL CASO ALAN TURING
Cuesta creer esta última teoría, pero nadie sabe a ciencia cierta la razón del nombre.
Meksyk (México) fue liquidado a principios de octubre de 1944, cuando los nazis intentaron —sin tener éxito— eliminar toda prueba de las atrocidades que aquí habían cometido.
Los turistas que hoy visitan Auschwitz-Birkenau solo podrán ver en esa sección decenas de columnas de ladrillos rojos, algunas chimeneas que apenas se mantienen de pie y un extenso campo abierto que te deja ver aquel ‘México’, esa sección donde cientos de hombres, mujeres y niños murieron, no sin antes vivir la peor de sus pesadillas. Ese ‘México’ del que hoy solo quedan ruinas.

No dejes de leer:
KONRAD KUJAU: EL FALSIFICADOR DE LOS ‘DIARIOS DE HITLER’
OPERACIÓN BODYGUARD: EL ENGAÑO HACIA NORMANDÍA
HESSY TAFT: LA JUDÍA QUE ENGAÑÓ A HITLER Y GOEBBELS

