En la época prehispánica se realizaban distintos rituales que incluían bailes, cantos y comida.
Desde este tiempo la forma en que se rendi?a culto a los muertos era con diversas celebraciones, pues gran parte de las culturas de Mesoame?rica no vei?an la muerte como el fin de algo, sino como la continuidad de la vida, mientras que la finalidad u?ltima de e?sta era el mantenimiento del orden vital.
Esta celebracio?n conmemora a los muertos cada an?o el 1 y 2 de noviembre. Y si?, es una celebracio?n, porque los mexicanos recuerdan a sus familiares o personas cercanas que ya fallecieron, ofrenda?ndoles lo que ma?s les gustaba comer y beber en vida. Esta tradicio?n tiene origen en los antepasados prehispa?nicos.
Rituales en el Me?xico prehispa?nico
Desde este tiempo la formas en que se rendi?an culto a los muertos eran celebraciones, pues
gran parte de las culturas de Mesoame?rica no vei?an la muerte como el fin de algo, sino como la continuidad de la vida, mientras que la finalidad u?ltima de e?sta era el mantenimiento del orden vital.
Los ritos funerarios variaban, dependiendo de la manera que habi?a ocurrido la muerte y del
estrato social del difunto. Asi? que el culto que se rendi?a al muerto no siempre era el mismo,
pero entre algunos ritos esta?n:
– Al igual que en el nacimiento, se cortaba un mecho?n de cabello, mismo que conteni?a el
tonalli. Estos dos mechones se colocaban en una urna de cenizas o en la tumba.
– Se lavaba y amortajaba el cuerpo con petate y mantas o con atavi?os de los dioses, segu?n su clase social.
– Posteriormente se le colocaba en la boca una piedra de jade u obsidiana que serviri?a como forma de pago en al otro mundo. Adema?s, meti?an granos de mai?z y hierbas para que se alimentaran en el viaje.
– Los amigos y parientes acudi?an a despedirse y se realizaban los cantos de lamentacio?n. Si
la muerte era en la guerra, las viudas bailaban vestidas con las insignias de sus esposos y en ausencia del cuerpo haci?an un bulto con palos de ocote que finalmente se cubri?a con las insignias.
– Despue?s de cuatro di?as de bailes y cantos, el difunto era llevado al lugar donde seri?a
incinerado o al sitio de entierro, donde seri?a depositado junto con algunas de sus
perteneci?as y objetos de cara?cter ritual.
¿A do?nde iban los muertos?
El sitio al que iban tambie?n dependi?a de la forma en que habi?an muerto y eran:
- – Mictla?n. Era para quienes teni?an una muerte relacionada con el agua, los que teni?an una muerte natural o de enfermedades que no se consideraban de cara?cter sagrado.
- – La casa del sol o Tonatiuhichan. Destinado a los guerreros muertos en combate o
capturados para sacrificio y las mujeres que falleci?an en el primer parto. - – Tlalocan. Era para quienes mori?an ahogados, por rayos, lepra, hidropesi?a, sarna o alguna
enfermedad relacionada con los dioses del agua. - – Cincalco o Chichihuacuauhco. Llegaban los nin?os y se crei?a que un a?rbol nodriza los
amamantaba hasta que eran destinados a volver a nacer. Tambie?n llegaban quienes ofreci?an
su vida para ayudar al crecimiento del mai?z.
Posteriormente, esta celebracio?n se fue transformando tras la colonizacio?n, pues se
combinaron tradiciones europeas con las de los nativos de Me?xico. Esto dio lugar a que cada
an?o se le dediquen distintos di?as, dependiendo la regio?n:
- – 28 de octubre: se reciben a los que tuvieron una muerte repentina y violenta o en un
accidente. - – 29 de octubre: a los ahogados.
- – 30 de octubre: a los que no tienen a nadie que les recuerde.
- – 31 de octubre: a los que nunca nacieron o fueron bautizados.
- – 1 de noviembre: a los nin?os.
- – 2 de noviembre: a los adultos.
Cabe mencionar que la Iglesia cato?lica fue quien instauro? las dos u?ltimas fechas.
Fuentes:
Reyes, Bello Mariana. 2009. ?Culto a la muerte en la Nueva Espan?a?, en Bien Comu?n,
Fundacio?n Rafael Preciado H., Me?xico.
Dura?n, Fray Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva Espan?a e Islas de Tierra firme,
estudio preliminar de Rosa Camelo y Jose? Rube?n Romero, Cien de Me?xico, CONACUlLTA,
Me?xico.

