Santiago y Sofía dejaron atrás a Juan y María como los nombres más populares para niños y niñas en México.
Desde 1900, el Registro Nacional de Población ha llevado un archivo de los nombres más comunes entre los mexicanos. Herencia de un proceso de colonización, la gran mayoría de ellos hacen alusión a figuras religiosas o de culto, y son fácilmente identificables por género; sin embargo, los nombres más populares han cambiado radicalmente con el paso de los años.
De acuerdo con Julio A. Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los 10 nombres más comunes para varón en México son los siguientes:
- Santiago
- Mateo
- Sebastián
- Leonardo
- Matías
- Emiliano
- Diego
- Daniel
- Miguel Ángel
- Alexander
En el caso de las mujeres, los nuevos nombres más comunes son:
- Sofía
- Valentina
- Regina
- María José
- Ximena
- Camila
- María Fernanda
- Valeria
- Victoria
- Renata
Estas listas son del 2019, ya que todavía no existen datos disponibles para el año pasado —la pandemia retrasó el registro estas curiosidades ligeramente.
Un registro de más de un siglo

El registro hizo un corte desde comienzos del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI. De 1900 al 2015, los nombres más comunes en México fueron catalogados por género, según qué tan frecuentes eran en cada estado de la República. En este periodo, por ejemplo, los estados de Nayarit, Colima, Jalisco, Zacatecas y Michoacán prefirieron ‘José’ para los varones.
En contraste, el norte del país estuvo dominado por ‘Jesús‘, mientras que el sureste vio una invasión inevitable de ‘Juanes‘. ‘Miguel Ángel‘ fue el favorito de la Península de Yucatán —sin que todos fueran artistas—, y una cantidad considerable de ‘José Luises‘ protagonizaron a los hombres de Tamaulipas. En la Ciudad de México también.
Te sugerimos: La llegada del COVID-19 también desató una epidemia de miopía en niños
En 2015, las ‘Lupitas’ se encontraban en casi la totalidad del territorio nacional. Finalmente, dicen que México no es un país católico, sino guadalupano, una devoción que se manifestó de dos maneras distintas: como ‘María Guadalupe’, ‘Guadalupe’ o sencillamente ‘María’, para quienes no querían gastar tinta de más en el acta de nacimiento.
Por lo demás, sólo en Baja California Sur y Quintana Roo destacaban las ‘María Fernandas’, como si resguardaran al país en sus dos extremos marítimos. Así se han distribuido los nombres más comunes en México en los últimos 121 años.
Sigue leyendo:
Desarrollan el primer exoesqueleto infantil que ayudará a caminar a niños con parálisis cerebral
Estos son los 5 tipos más comunes de cáncer infantil

