El Festival de Calaveras en Aguascalientes ya es un referente para festejar el Día de Muertos, y es que este es el lugar para ver muchas catrinas y rendir culto a la muerte de forma pintoresca. El festival se realiza a finales de octubre y principios de noviembre y asisten miles de personas que son partícipes de esta tradición.
¿En honor a quién?
El Festival de Calaveras en Aguascalientes surgió para conservar la tradición de muertos y para realizar año con año un homenaje a José Guadalupe Posada quien fuera oriundo de esta ciudad. José Guadalupe Posada ilustrador y dibujante creador de La Catrina está presente todos los años a través de muestras culturales, conciertos, teatro, artesanías, cine y música, pues este festival es 100% cultural.
Breve biografía de José Guadalupe Posada
Nacido en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852, es considerado el precursor del movimiento nacionalista de artes plásticas. Era un apasionado de la caricatura política y trabajó en periódicos importantes como El Ahuizote y El hijo del Ahuizote. Se consideraba defensor del pueblo y sus ilustraciones siempre eran de humor negro. Posada consolidó la fiesta del Día de Muertos por sus interpretaciones de los mexicanos por medio de calaveras. Fue el creador de la famosa Calavera Garbancera (después nombrada La Catrina), quien se dice que ni siquiera pudo verla impresa pues ésta se imprimió en noviembre de 1913 y Posada murió el 20 de enero de este mismo año. Se dice que José Guadalupe Posada murió pobre en la Ciudad de México, fue enterrado en el Panteón de Dolores en una fosa de sexta clase y como nadie reclamó sus restos en los siete años posteriores a su muerte, fueron exhumados y enterrados en una fosa común.
“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acabaría siendo calavera”. José Guadalupe Posada.
La Calavera Garbancera hoy conocida como La Catrina
Lo que hoy se conoce como La Catrina en realidad apareció en un periódico que se titulaba “Remate de calaveras alegres y sandungueras” con el subtítulo “Las que hoy son empolvadas garbanceras pararán en deformes calaveras”. La calavera fue ilustrada por José Guadalupe Posada y representaba a las mujeres indígenas que hacían lo imposible por verse glamorosas, a las que se conocían como garbanceras. Durante mucho tiempo se le conoció como Calavera Garbancera, hasta que Diego Rivera, en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” representó a esta calavera como uno de los personajes principales. A partir de aquí se le conoció como La Catrina.
Actividades del Festival de Calaveras en Aguascalientes
El festival se realiza en la Isla de San Marcos, y lo primero que llama la atención es la monumental catrina que está en la entrada pues mide 15 metros de altura. Organizan conciertos, teatro, venden artesanías y gastronomía de temporada.
Desfile de Calaveras
Este desfile es uno de los principales atractivos del Festival de Calaveras en Aguascalientes. Carros alegóricos con catrinas gigantes recorren la Avenida Madero en el centro histórico y miles de personas disfrazadas de calaveras y catrinas se reúnen para disfrutar este desfile.
El Festival de Calaveras de Aguascalientes es uno de los lugares obligados para deleitarse con la tradicional noche de los muertos.
Conoce más tradiciones del Día de Muertos

