Conoce cuál es la historia y origen del Pan de muerto, uno de los platillos mexicanos típicos de la fiesta del Día de Muertos.
¿Cuál es la historia del Pan de muerto? Sabemos que el gusto por la elaboración de este pan especial se remonta a la época prehispánica. Incluso se dice que cuando una princesa era ofrecida a los dioses, su corazón aún latiendo se introducía en una olla con amaranto y después la persona que encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios. Pero ¿es esto cierto?
¿Cuál es la historia y origen del Pan de muerto?
De acuerdo con historiadores, el Pan de muerto tiene su origen en los sacrificios humanos de la época precolombina. Sin embargo, el platillo se transformó después de que los españoles rechazaron ese tipo de ceremonias. En su lugar, elaboraron un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Así surgió el Pan de muerto como lo conocemos hoy en día.
También lee: Día de muertos, qué es, cuál es su origen y cómo se celebra
En el libro Azucarados afanes, dulces y panes, el profesor José Luis Curiel Monteagudo señala que “comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antropofagia de pan y azúcar”. “El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte; se burlan de ella comiéndola“, afirma.

Algunos cronistas gastronómicos consideran que la industria del pan en México comenzó en el siglo XVIII, con gran influencia europea. Al principio los panes eran masas burdas y poco elaboradas, pero poco a poco se convirtieron en piezas más refinadas. Las técnicas de elaboración se basaban en el desgranado, la molienda, la fermentación y el conocimiento que se iban adquiriendo con la experiencia. Desde entonces, México se ha destacado por su rica y elaborada gastronomía, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.
¿Cuándo se come el Pan de muerto?
Una de las tradiciones gastronómicas más importantes en esta época del año en el país es el consumo del famoso pan de la festividad de los difuntos, el 1 y 2 de noviembre.
Te interesa: Recetas caseras y fáciles para preparar pan de muerto
Donde hay mayor tradición y consumo del Pan de muerto es en el centro y el sur de México, siendo Oaxaca el estado con más variedad de formas, desde flores y corazones, hasta animales como caballos, burros, conejos, tortugas y cocodrilos.

En el Estado de México podemos encontrar las llamadas “muertes”, un pan antropomorfo con figura humana, hecho de yema de huevo y canela.
¿Cuál es el significado del Pan de muerto?
El Pan de muerto es un reflejo del la fusión entre dos mundos, el prehispánico y el español; entre la alegría de los pueblos mexicanos por festejar a la muerte y el tradicional uso del trigo en el mundo católico europeo.
También lee: ¿Cuándo se pone y se levanta la ofrenda del Día de muertos?
La forma circular que tiene el famoso pan simboliza el ciclo de la vida y la muerte. En su parte superior, en el centro, surge un pequeño círculo que representa el cráneo; las cuatro canelillas hacen alusión a los huesos y a las lágrimas derramadas por los que ya no están.
Colocadas en forma de cruz pueden simbolizar los cuatro puntos cardinales consagrados a los distintos dioses, Quetzalcóatl, Tláloc, Xipe Tútec y Tezcatlipoca.
La mitología detrás de una tradición mexicana
Una de las teorías que se cuentan sobre la historia del Pan de muerto se vincula a la asociación del pan de la eucaristía, influencia de la religión católica que los evangelizadores españoles introdujeron a su llegada a los indígenas. También se asocia a la costumbre azteca de ofrecer doncellas en sacrificio a los dioses y colocar su corazón en un recipiente de amaranto.

La última hipótesis que defienden algunos historiadores es que los antiguos pobladores de Mesoamérica enterraban con sus pertenencias a los muertos con un pan elaborado con semilla de amaranto mezclado con la sangre de los que eran sacrificados para los dioses.
Sigue leyendo:
¿Cuántas calorías tiene un pan de muerto?
Flor de cempasúchil: la trágica leyenda prehispánica que explica su origen
Pomuch, el pueblo de México que desentierra a sus cadáveres en Día de Muertos
Receta de Pan de Muerto, una deliciosa tradición de México
Mictlán: el inframundo en Día de Muertos

