Thomas Alva Edison nació el 11 de febrero de 1847 en Milán, Ohio, EE. UU. y falleció el 18 de octubre de 1931 en West Orange, Nueva Jersey. Fue un inventor que, individual o conjuntamente, obtuvo un récord mundial 1,093 patentes. También creó el primer laboratorio de investigación industrial del mundo. Conocido como el “Mago de Menlo Park”, para la ciudad de Nueva Jersey donde realizó algunos de sus trabajos más conocidos, Edison se había convertido en uno de los hombres más famosos del mundo cuando tenía más de 30 años. Conoce algunos de sus inventos:
La Máquina de Votación (1868)
Mucho antes que Estados Unidos comenzara a usar las máquinas Diebold y perforaciones colgantes, Alva Edison presentó el voto grabadora por medio del cual se registraba un simple ‘Si’ o ‘No’; por desgracia, debido a la lentitud del invento fue poco exitosa, al menos por ese momento.
Muñecas con audio (1877)
Este invento funcionaba gracias a una versión miniatura en el interior de esta muñeca de su afamada creación llamada fonógrafo; la muñeca almacenaba seis segundos de una pista con una canción de cuna.
Batería para automóviles eléctricos (1880)
Edison logró desarrollar una batería de níquel-hierro para una iniciativa cuyo propósito era fabricar automóviles eléctricos; sin embargo, los fabricantes nunca lograron concretar este proyecto. Se dice que Edison vaticinó con un mensaje a Henry Ford: “El coche eléctrico está muerto.”
Primer filme de Frankenstein (1910)
En 1910 la Edison Manufacturing Company Studios presentó al mundo la primera adaptación cinematográfica de la novela Frankenstein; nueve años antes Edison había patentado Kinetograph, la cámara de cine.

Un teléfono para comunicarse con muertos (1920)
En 1921 Edison hizo al The New York Times una aclaración respecto de su ‘supuesta’ iniciativa de crear un teléfono capaz de comunicarse con los muertos, a este diario comentó que buscaba crear un invento capaz de detectar las unidades de la vida que se dispersan después de la muerte; muchos han creído que se trataba de una broma para la prensa, ¿qué opinas?
Conservación de frutas(1881)
El ‘Método para la conservación de frutas’ en realidad es un invento muy sencillo y, a la vez, un tanto complejo para conservar en buen estado, por ejemplo, un plátano; sin embargo, el mecanismo tenía como intención que mediante unos tubos se realizara un flujo de aire que mantuviera sanas las frutas ¿Conoces algún artefacto a partir de esto?