Lluvias de fuego y visiones de personas deformes figuran entre las predicciones de Moctezuma, previas a la llegada de los españoles a América.
A pesar de la distancia histórica que nos separa de la Conquista, un halo difuso recubre a las predicciones de Moctezuma. Fueron 8 los presagios funestos que registró previo a la llegada de los peninsulares a Mesoamérica. Entre desastres naturales, fenómenos astronómicos y la aparición de criaturas sobrenaturales, la naturaleza misma de estas señales ominosas impide que tengamos una explicación clara al respecto.
Dadas las descripciones que sobrevivieron al proceso de Conquista, la mirada occidental de los conquistadores descalificó estos eventos por ser blasfemos, y alejarse del buen camino cristiano. Por esta razón, durante siglos permanecieron sin estudiarse, ya que habían permanecido en el terreno de la sinrazón. En orden de aparición, estos fueron los eventos que desconcertaron al último tlatoani de México-Tenochtitlan:
Una espiga encendida en el cielo
Los registros que se conservan sobre el primer presagio funesto datan de 10 años antes de la llegada de los españoles a México-Tenochtitlán. Según las descripciones que se conservan en los códices sobrevivientes, “una espiga de fuego, una como llama de fuego, una como aurora” centelló en la bóveda celeste una noche, como “si punzara en el cielo“.
Revisiones historiográficas posteriores interpretan este fenómeno como el paso de un cometa luminoso, nunca antes observado por los astrónomos mexicas. En lugar de entenderlo como un objeto celeste, la mirada de Moctezuma vio en éste una estrella que goteaba en las alturas.
Destrucción del templo de Xiuhtecuhtli

Por siglos, entre los pueblos mesoamericanos existió la necesidad de explicar los sucesos extraordinarios de manea simbólica.
A esta acción se le conocía como tetzahuitl, del verbo tetzahuia, que se traduce como asombrarse u horrorizarse mucho. Tal fue la reacción de los mexicas al presenciar el impacto de un rayo sobre el templo de Xiuhtecuhtli, conocido por ser ‘el Señor de los Años‘, o el dios del fuego. El templo quedó completamente destruido por llamas incontenibles.
Incendio de la casa de Huitzilopochtli
Fray Bernardino de Sahagún, uno de los cronistas más destacados del ‘Nuevo Mundo’, describió a las predicciones de Moctezuma como “señales y pronósticos que aparecieron antes que los españoles viniesen a estas tierras ni hubiese noticia de ellos”. El segundo de los desastres fue el incendio de la casa de Huitzilopochtli.
A pesar de que ése era un espacio sagrado, el fuego no podía apagarse. Se encendió por sí mismo durante la noche, de manera espontánea, a pesar de estar construido en piedra. Por el contrario, entre más esfuerzos se hacían por extinguir las llamas, más vivas se hacían. Como si con cada golpe de agua se enfureciera más, el templo quedó reducido a una pira indomable, casi por accidente.
Te sugerimos: Por qué la CDMX decidió cambiar el nombre de la Plaza de la ‘Noche Triste’ por la ‘Noche Victoriosa’
Lluvia de estrellas encendidas

La cuarta de las predicciones de Moctezuma se ha explicado como una lluvia de estrellas incontenibles, que parecían traer un diluvio de fuego sobre la tierra.
En medio del caos, según las descripciones que se conservan, una estrella inmensa lanzó colas de humo detrás de sí. Después de eso, se vino una lluvia de fuego. Lo que sorprendió más a quienes presenciaron la catástrofe fue que sucedió a plena luz de día.
Inundación de agua hirviendo
Después de la lluvia de fuego, el lago de Texcoco hirvió completo. Al desbordarse, alcanzó las casas y edificaciones de la antigua México-Tenochtitlan, quemando todo a su paso. “Llegó a los inicios de las casas y destruidas las casas, se anegaron en agua. Eso fue por la laguna que está junto a nosotros”, según lo describió Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de Nueva España.
La voz de una mujer que llora a sus hijos
Los alaridos aparecían en la noche, entre las calles, sobre el cielo, debajo de la tierra. Así quedó registrado en los códices de la época: “Muchas veces se oía: una mujer lloraba; iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos: ‘¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos!‘”. Diversos historiadores concuerdan que éste es el origen de la leyenda de la Llorona.
Revisiones más contemporáneas ligan esta figura recurrente en las narrativas mesoamericana a Malintzin, la mujer que desposó Cortés en sus viajes colonialistas. Existe evidencia suficiente de que no sólo estuvieron casados, sino que tuvieron hijos juntos que, posteriormente, tomaron puestos administrativos en la Nueva España. Otras interpretaciones sugieren que podrían ser aquellas mujeres violentadas por los conquistadores, que dieron a luz a hijos nacidos de violaciones.
Una grulla con cabeza estrellada

Como si estuvieran guiadas por una fuerza divina, una parvada de aves exhumaron del lago de Texcoco una grulla gigantesca. Cuando fue presentada a Moctezuma, el tlatoani se maravilló porque, en lugar de tener rostro, tenía un pedazo de obsidiana incrustado en la cabeza.
Según las narraciones de la época, interpretadas a su vez por Sahagún, en la piedra se podían ver estrellas, así como el reflejo de quien se atreviera a mirarla a la cara. En la mística mexica, la obsidiana era considerada la piedra de Huitzilopochtli. En ese entonces, se pensaba que ése era el material del corazón del antiguo dios de la guerra. Si mirabas en su interior, podrías ver los contenidos de tu propia alma.
Aparición de criaturas extrañas
La última de las predicciones de Moctezuma hace alusión a la aparición (y desaparición repentina) de hombres de dos cabezas, híbridos con animales y “personas monstruosas”. Se presentaban frente al tlatoani y, después de mirarlo directamente a los ojos, se desvanecían en el aire, como si nunca hubieran estado ahí.
Para entonces, se sabe que el dirigente político de México-Tenochtitlán ya estaba bajo una presión considerable. Después de 7 eventos funestos, que identificó como presagios ominosos que anunciaban una catástrofe, las alucinaciones persecutorias no parecerían lejanas. Aún así, no se tiene registro de cuál pudo haber sido el origen de estas visiones de espectros deformes.
Sigue leyendo:
5 datos para entender la polémica sobre la fecha de fundación de México-Tenochtitlan
Tenochtitlan: así era la ciudad que fundaron los mexicas

