Desde choques entre trenes hasta descarrilamientos de vagones figuran entre los accidentes más notables en la historia del Metro CDMX.
Choques entre vagones. Descarrilamientos. Muertes por daños materiales a la infraestructura pública. Desde su fundación en 1969, los accidentes en el Metro CDMX han marcado hitos en la historia del transporte público. Estos son algunos de los más graves a lo largo de sus años de operación:
Octubre de 1975
Eran las 9:36 de la mañana cuando el conductor del tren 10 no pudo frenar a tiempo y se impacto contra el tren 8 estacionado en la estación Viaducto. pic.twitter.com/aOpfMXIDYS
— Alejandro Zaíd (@senderzaid) March 11, 2020
La Estación Viaducto vio el choque más violento registrado en la historia del Metro CDMX durante el último trimestre de 1975. Un tren de la Línea 2 partió de Chabacano en su ruta cotidiana con alrededor de 140 pasajeros. De manera paralela, en Viaducto otro vehículo se preparaba para que los usuarios abordaran el vagón.
Ya que uno de ellos estaba estacionado, no hubo manera de evitar la colisión. El impacto se dio a 70 kilómetros por hora. En ese entonces, cobró la vida de 31 personas, mientras que 70 resultaron heridas de gravedad. Todos los vagones terminaron destruidos. Aunque se intentó restaurar los motores, nunca volvieron a funcionar.
Mayo de 2015

Como uno de los sistemas más eficientes en el mundo, el Metro acarrea la vida de 9 millones de personas todos los días. Sin embargo, un nuevo evento similar al de 1975 se repitió en 2015. Después de cuarenta años del incidente de octubre, en la estación Oceanía chocaron dos trenes por una falla en en el sistema de automatización del Metro.
En su momento, no se descartó la posibilidad de que el error hubiera sido provocado por las fuertes lluvias de la época. En esta ocasión, se registraron 12 personas heridas. Los vagones dañados fueron trasladados a los talleres de la estación El Rosario por disposición del director del Metro CDMX, y volvieron a funcionar con normalidad.
Te sugerimos: Granizo derrumba estructura en la Zona Arqueológica del Templo Mayor
Marzo de 2016

Como una de las capitales más densamente pobladas del mundo, el Sistema de Transporte Público se ha enfrentado a descarrilamientos del Metro CDMX. Tal fue el caso de la Estación Politécnico en marzo de 2016. El siniestro “se ocasionó debido a una avería en el aparato de cambio de vía”, según reportó El Economista en su momento.
Por esta razón, el vagón octavo y noveno se montaron en el riel. A diferencia de otras ocasiones, este accidente no dejó muertos ni heridos. Sólo ocasionó daños materiales leves en la infraestructura pública, que se repararon rápidamente.
Marzo de 2020

Un choque en el metro Tacubaya de la Línea 1 ocasionó el año pasado el cierre provisional de 3 estaciones en la Ciudad de México. Tras la colisión en la noche del 10 de marzo, Claudia Sheinbaum, la jefa de gobierno, anunció que no habría servicios en Observatorio, Tacubaya y Juanacatlán hasta nuevo aviso.
Los primeros reportes del Metro CDMX detallaron el fallecimiento de una persona y un total de 41 heridos. Entre ellos, estaban dos conductores de los tres involucrados. Se hospitalizó a 16 víctimas del accidente, al tiempo que se realizó el peritaje de tres cajas negras de los vagones involucrados.
Mayo de 2021

A eso de las 23 horas, el Metro de la Ciudad de México colapsó. El accidente provocó la caída de dos vagones con pasajeros al interior. Claudia Sheinbaum, la jefa de gobierno, señaló el fallecimiento de al menos 23 personas, en los que se incluían menos. Al momento, se tiene registro de 65 heridos, que esperan atención médica en medio de la crisis sanitaria por COVID-19.
En esta ocasión, el accidente sucedió en la Línea 12. Al momento, se desconocen las causas del colapso estrepitoso de las estructuras. Sin embargo, la mandataria aseguró que se investigarán a detalle y se castigará a los responsables.
Sigue leyendo:
Accidente en el Metro de la Ciudad de México: antecedentes de la tragedia

