Tallado sobre una enorme columna de roca, se encontró un desfile de camellos en las cercanías de Petra, la ciudad neolítica más antigua de Jordania.
Sobre una columna de piedra cilíndrica, un equipo de arqueólogos encontraron patas de camello al norte del desierto arábigo. Sin embargo, no eran fósiles: por el contrario, estaban talladas, desde las rodillas hasta las pezuñas, por manos humanas. Las dimensiones, además, correspondían con las de ejemplares reales. Con la coloración naranjada de la piedra, el grabado bien podrían corresponder a las tonalidades originales del pelaje. Por el acomodo de los animales, los científicos nombraron al grabado como un ‘desfile de camellos’.
¿Festividades prehistóricas?
Desde hace miles de años, los camellos fueron domesticados como animales de carga, de transporte y de culto en diversos países de Medio Oriente. Esta relación estrecha con las civilizaciones desérticas de Arabia se confirmó con el descubrimiento de la talla de un desfile de camellos, entre los que figuran —al menos— 21 ejemplares enfilados uno detrás del otro, según la cobertura de Live Science.
Las tallas se encontraron en las inmediaciones de Petra, una de las ciudades neolíticas más antiguas y mejor conservadas de las que se tiene registro en el mundo. En medio del desierto de Jordania, los camellos podrían haber sido creación de ceramistas hace 8 mil años. Según los investigadores, fueron tallados entre los años 6,000 y 5,000 antes de nuestra era, cuando el paisaje todavía rebosaba en lagos, y la región se caracterizaba por ser húmeda y fría.
Los arqueólogos a cargo del estudio aseguran que era muy posible que estos animales vagaran en libertad. Las primeras interacciones pudieron darse mientras los seres humanos pastoreaban a sus ganados, especialmente conformados de ovejas y cabras. Ellos mismos, en su tiempo de ocio, pudieron haber grabado el desfile de camellos sobre la piedra, sugiere el estudio publicado en Journal of Archaeological Science Reports.
Te sugerimos: El misterio de la ‘Mona Lisa egipcia’, la obra maestra pintada hace 4 mil 600 años
Camellos neolíticos

“Las comunidades neolíticas regresaron repetidamente al sitio del camello, lo que significa que su simbolismo y función se mantuvieron durante muchas generaciones”, explicó la autora principal del estudio, Maria Guagnin, arqueóloga del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana., quien dirigió la nueva investigación. Como el desfile de camellos está cincelado sobre roca natural, podría fácilmente confundirse con el entorno.
De acuerdo con la datación final de la obra, fue creada en el contexto de otros desarrollos de arte rupestre llevados a cabo por pastores al norte de la actual Arabia. Coincidentemente, también vivieron durante la Edad de Piedra, caracterizada por el uso de herramientas similares a las que se utilizaron para este grabado.
Según el equipo de arqueólogos del Ministerio de Cultura de Arabia Saudita, se requirieron herramientas hechas de pedernal para lograr impactar la piedra adecuadamente. Por el paso del tiempo y el cambio en las condiciones climatológicas en el sitio, las tallas están “bastante erosionadas”. Por esta razón, detallan los autores, “fue difícil fecharlas“. Sin embargo, es claro que se trata de un desfile de camellos neolíticos.
Sigue leyendo:
Descubren una momia en Egipto con una lengua de oro
Descubren una antigua tumba medieval de una persona no binaria

