La lucha de género comenzó en la apropiación de la fuerza laboral: ésta es la historia de las mujeres-marido en el Reino Unido.
La historia trans no empieza con los millennials. Por el contrario, las transiciones entre las categorías de género data de siglos atrás en Occidente, hacia el siglo XVIII. A la par que el Siglo de las Luces resplandecía bajo el Imperio de la Razón, una serie de personas se desempeñaban en papeles de hombres, aunque nacieron con vulva. Se les conocía como mujer-marido: los pioneros de la cultura trans en Europa.
El trabajo como apropiación de género

Taberneros, cazadores, marineros, profesores, escritores. La lista continúa: eran personas que se desempeñaban en funciones tradicionalmente masculinas, aunque escondían una realidad distinta detrás de los pantalones. Para ellos, ejercer un oficio de hombres era parte de su camino para la apropiación de género.
Adueñándose de los espacios públicos como parte de la fuerza laboral, estas personas se ganaron un espacio entre los hombres cisgénero como compañeros de trabajo. La lucha transgénero, por tanto, no comienza un par de décadas atrás: incluso en los 1700’s, ya había mujeres desposando a otras mujeres, que se identificaban a sí mismas como varones.
“Trans sexed” es un término que data del 1746 en el Reino Unido. Hacia el siglo XIX, ya estaba circulando en Estados Unidos. Sin embargo, el uso se desvaneció en los albores del siglo XX. A pesara de que esto es cierto, Charles Hamilton, James Howe, James Allen y Joseph Lobdell ya ostentaban este título siglos antes de que la lucha se convirtiera en mainstream —incluso a pesar de sí mismos.
Te sugerimos: Encuentran las instrucciones que dejó Enrique VIII para decapitar a Ana Bolena
Miembros activos de la sociedad británica

En ese entonces, el movimiento pendular entre las expresiones no-binarias de género ya florecía entre las clases bajas de Inglaterra. Para Hamilton, Howe, Allen y Lobdell, las categorías rígidas de femenino y masculino ya empezaban a desdibujarse. Además de tener múltiples parejas, lograron casarse en relaciones de más de 20 años.
Las personas transgénero eran miembros activos de la sociedad británica desde el siglo XVIII. A pesar de que algunos de ellos permanecieron bajo la mirada de la vida pública como queer —a la manera de Oscar Wilde, por ejemplo—, muchos más funcionaban normalmente, y lograron tener familias establecidas.
Muchos de ellos, incluso, eran conocidos y tratados socialmente como hombres. Era común que los vecinos y compañeros de trabajo no se dieran cuenta de su sexo de nacimiento. En algunos casos, hubo quienes decidieron identificarse desde géneros no-binarios, manifestándose como hombres o mujeres según lo requiriese la circunstancia.
Asignado al nacer

Estas expresiones de género eran tan practicadas en la época, que el dramaturgo inglés Henry Fielding acuñó el término “mujer-marido”. Basó una de sus ensayos más celebres en el caso de Charles Hamilton y su mujer, Mary Price. Lo publicó bajo el título The Female Husband (1746), y hoy en una pieza clave de la historia trans en el mundo.
Los casos de Charles Hamilton, James Howe, James Allen y Joseph Lobdell son algunos de éxito entre aquellos que decidieron no aceptar la categoría que les fue asignada al nacer. Se ganaron un espacio en la prensa de su época como mujeres-marido, tiempo atrás de que el término transgénero tuviera la aceptación y visibilidad social con la que cuenta hoy.
A pesar de que la comunidad transgénero ha ganado espacios importantes en la actualidad, es una realidad que la lucha por la equidad y la inclusión todavía no termina. Incluso dentro de la comunidad LGBTQ+, todavía hay mucho camino que recorrer para contrarrestar la discriminación por identidad de género.
Sigue leyendo:
¿Cómo sobrevivió la humanidad a las pandemias del pasado?
¿Cuál es la nación más bombardeada de la historia?

