Descubre más de la misteriosa especie de homínido que coexistió con ‘Lucy’
La afamada Lucy podría no ser el ancestro del linaje humano más antiguo, una nueva especie de homínido descubierta puede ser otro contendiente para el título.
Los restos hallados son de hace 3.5 millones de años y sugieren que una diversidad de especies homínidas coexistieron. El miembro más antiguo del género Homo, data de hace 2.8 millones de años.
Investigadores habían supuesto por mucho tiempo, que antes de la evolución humana, existía muy poca diversidad entre los homínidos, los cuales incluyen a los humanos y especies relacionadas que aparecieron tras la división evolutiva de los chimpancés, orangutanes, gorilas, y bonobos.
Fósiles desenterrados en las últimas dos décadas sugieren que Lucy, no habría estado sola, cómo se pensaba con anterioridad, pero aún es incierto que conllevó a tal diversidad de homínidos en el este de África durante ese periodo.
Ahora los investigadores del Museo Natural de Historia en Cleveland han descubierto una nueva especie homínida a la que han nombrado Australopithecus deyiremeda, que habitó Etiopía hace 3.4 millones de años, al mismo tiempo que Australopithecus afaensis (la especie de Lucy).
Antes del nuevo hallazgo, no había contendiente al ancestro de todos los homínidos posteriores que evolucionaron en los 3 millones de años siguientes. Ahora el descubrimiento muestra que Au. deyiremeda no solamente es un ancestro posible, sino que hay muchos candidatos potenciales de esa ascendencia.
La nueva especie fue descubierta en 2011 en una ubicación a sólo 50 kilómetros de sitios en donde investigadores han desenterrado abundantes especímenes de Au.afarensis. Los fósiles incluyen dientes, parte del hueso de la mandíbula superior y dos huesos de la mandíbulas inferiores. El tamaño y la forma de los dientes sugiere que pertenece al Australopithecus, pero otros rasgos muestran que el fósil pertenece a una nueva especie dentro del género. Cómo por ejemplo una mandíbula inferior más gruesa y un esmalte dental grueso.
El hallazgo ha sido detallado en el diario Nature.
Crédito de la imagen: Yohannes Haile-Selassie

