Cada año esperamos las fiestas patrias para dar el Grito, pero, sabes ¿Por qué celebramos el 16 de septiembre la Independencia de México? Hoy te lo contamos…
Para que grites ¡viva México! Con el orgullo desbordado, conoce la razón de las Fiestas patrias: ¿Por qué celebramos el 16 de septiembre la Independencia de México? Sabemos que la noche del 15 es el grito; y el 16, la conmemoración, pero, ¿sabes por qué y desde cuando se lleva a cabo de esa manera?

Día de la Independencia de México (16 de septiembre)
La gran batalla de la Independencia de México inició durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando cura Don Miguel Hidalgo y Costilla dio el Grito de convocatoria para el pueblo de Dolores -hoy Dolores Hidalgo-, por medio del repique de las campanas de su iglesia. La encomienda fue levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.
Este movimiento de Independencia, encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla y los Capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama, tuvo la sed de libertad, el orgullo de la cultura mestiza y el espíritu guerrero de cada mexicano, lo que fue una gran motivación para levantarse en contra de las autoridades del Virreinato de la Nueva España.

Puedes leer: INDEPENDENCIA DE MÉXICO: TODO LO QUE TIENES QUE SABER
Primer fiesta nacional oficial por la Independencia de México
De acuerdo con la historia, la celebración del inicio de la lucha por la independencia de México inició en 1812, cuando el General de División Ignacio López Rayón -ilustre caudillo del movimiento- conmemoró esta fecha como día de fiesta nacional.
Bajo el gobierno (1824-1829) de Guadalupe Victoria, primer presidente de la República, se reconoció oficialmente el 16 de septiembre como la fiesta nacional. A partir de su mandato, esta celebración no se ha interrumpido.
De acuerdo con información oficial de Agroasemex, esta fecha cívica no se detuvo, “ni siquiera cuando el país estuvo en guerra contra Estados Unidos, o durante la resistencia republicana contra la Intervención francesa y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo”.

Te puede gustar: 10 MUJERES QUE FUERON FEMINISTAS PARA SU ÉPOCA
Qué se celebra el 15 de septiembre (el Grito)
Entonces, desde el gobierno (1824-1829) del primer Presidente de México, Guadalupe Victoria, esta gran fiesta nacional inicia la noche del 15 de septiembre, con el Grito desde un balcón de Palacio Nacional y el repique de las campanas de la catedral.
Fue casi hasta 1896, cuando Porfirio Díaz, el entonces Presidente de México, ordenó que la Campana de Dolores -con la que Hidalgo convocó al pueblo para iniciar el movimiento de Independencia- se trasladara, de Dolores Hidalgo al Palacio Nacional de la CDMX. Y así, poder celebrar el Grito con el repique de ese símbolo patrio.

Te puede interesar: REVOLUCIÓN MEXICANA: LÍDERES, PERSONAJES, FOTOS, CORRIDOS Y DATOS CURIOSOS
16 de septiembre
En el escrito de José María Morelos, Sentimientos de la Nación, propuso solemnizar el 16 de septiembre de 1810 como el día de aniversario de la Independencia de México. Este escrito fue el discurso de apertura del Congreso del Anáhuac, realizada el 14 de septiembre de 1813.
La trascendencia del discurso de Sentimientos de la Nación radica en que, su aparición tuvo eco en los aspectos sociales, traducidas en garantías fundamentales para las personas y para el naciente gobierno.
De acuerdo con información de la Secretaría de la Defensa Nacional, José María Morelos reunió, en 23 puntos, la esencia de la lucha por la Independencia, entre los cuales resaltan:
- La libertad de América Septentrional.
- La disolución de un gobierno central en una autoridad representativa y su distribución en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
- En los Artículos 1°, 5° y 14°, expresó que América debía ser libre e independiente de España o de cualquier otra nación y de los gobiernos monárquicos, siendo sustituido por una soberanía que emanará del pueblo, de modo que, para dictar una ley, se tuviera que discutir en el congreso y se decidiera por pluralidad de votos.
- En los Artículos 13°, 15° y 18°, se atendieron a las necesidades humanas, para que, por primera vez se reconocieran a todos por igual ante las Leyes Generales, se aboliera la esclavitud sin distinción de castas y no se volviera a permitir la tortura.
Foto: Wikimedia Commons
Te puede interesar: ¿POR QUÉ CELEBRAMOS “EL GRITO” EL 15 DE SEPTIEMBRE?
Cronología de la Independencia de México
De acuerdo con información oficial del Gobierno de México, esta es la cronología de la Independencia de México.
1800 – 1810
Nace la Conspiración de Querétaro para levantarse contra el virreinato.
16 de septiembre 1810
El Padre Miguel Hidalgo anima a los feligreses y da el Grito en Dolores para comenzar con la lucha de independencia mexicana.
1811
En el conocido Puente de Calderón caen derrotados los indios y los campesinos. Apresan a Hidalgo, lo juzgan y fusilan, colgando su cabeza en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
1812
José María Morelos se hace al frente el mando del Ejército Independiente y hace su campaña en el sur del país.
1813
José María Morelos convoca el primer Congreso Independiente.
Puedes leer: EN ESTAS FIESTAS PATRIAS, SI TOMAS NO MANEJES
1815
José María Morelos fue derrotado, hecho prisionero y fusilado.
1817
Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres se alzaron en la lucha por la Independencia.
1821
Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías.
Agosto de 1821
México firmó el Tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala.
Septiembre 1821
El Ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y es proclamado país independiente.
28 de septiembre de 1821
En el Acta de Independencia se establece que México sería reconocido como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta fue renovada. Y, en lugar de decir Imperio, se estableció el término República. Por eso México cuenta con dos Actas de Independencia.
Te puede gustar: ¿CÓMO PODEMOS CUIDAR LA DIETA DURANTE LAS FIESTAS PATRIAS?
Independencia de México
Ahora ya sabes por qué celebramos el 16 de septiembre la Independencia de México, la importancia de dar el Grito desde el 15, la trascendencia de varios de los héroes nacionales; y puedes gritar con orgullo ¡viva México!
Te puede interesar:
18 RECETAS DE POZOLE FÁCILES PARA PREPARAR EN CASA
INDEPENDENCIA DE MÉXICO: LO QUE SABEMOS Y NO RECORDAMOS
16 DATOS CURIOSOS DEL DÍA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

