¿Sabes por qué te toca pagar tamales si te sale el muñeco del niño Jesús en la Rosca de Reyes? Esta es la historia detrás de esta curiosa tradición.
El ritual ya es parte del ADN del mexicano. Cada 6 de enero, familias, amigos y compañeros de trabajo se reúnen para cortar la Rosca de Reyes con solo una cosa en mente: elegir un pedazo de pan en donde no haya escondido un muñeco que representa a Jesús. A aquellos que les toque la ‘suerte’ de encontrarse con el niño no solo se les deseará buena fortuna en el año que comienza, también se les comprometerá a regresar el siguiente 2 de febrero con tamales para todos los invitados. Pero ¿por qué sucede esto? ¿cuál es el origen de esta tradición y qué tan cercana es al rito original católico? Aquí la explicación de por qué te toca pagar los tamales si te sale el niño en la Rosca de Reyes.
Por qué te toca pagar los tamales si te sale el niño en la Rosca de Reyes
Como ya habíamos explicado anteriormente, la Rosca de Reyes fue una costumbre pagana adoptada por la religión católica para celebrar la Epifanía, fecha en la que tres hombres sabios (conocidos popularmente como los reyes magos) visitaron a Jesucristo y le ofrecieron regalos que escondían presagios sobre su historia y futuro.
También lee: Este es el origen pagano de la Rosca de Reyes que se come cada 6 de enero
Durante sus labores de evangelización, la Iglesia introdujo esta costumbre en diversos pueblos, aceptando algunas de las tradiciones y ‘rituales paganos’ ya establecidos en los territorios conquistados. En México, por ejemplo, se acopló una tradición prehispánica en la que los pobladores indígenas preparaban tamales para pedir a sus dioses buena suerte durante la época de cosecha.

Según se sabe, los habitantes de Mesoamérica se daban el lujo de preparar este platillo (que solo se servía en ceremonias festivas y religiosas) y ofrecerlo a sus deidades en el mes de febrero, días antes del arranque de la temporada de lluvias necesarias para la siembra de maíz y otras materias indispensables en su dieta. Tláloc, dios de la lluvia y Chalchiuhtlicue, diosa de los lagos y corrientes de agua, eran los principales homenajeados.
¿Por qué se pagan los tamales el 2 de febrero?
Con la llegada de los españoles al territorio que hoy compone México, muchas de las tradiciones establecidas fueron eliminadas y sustituidas por otras acorde a la cultura de los colonizadores. Sin embargo, como sucedió en toda Latinoamérica, esto generó un sincretismo en el que una costumbre terminó por transformarse y enriquecerse con las preexistentes.
Te interesa: 39 recetas fáciles de tamales
En este caso, las instituciones católicas abrazaron la producción tamalera pagana y le dieron un nuevo significado. Al final, los tamales no se hacían para honrar a dioses prehispánicos, sino para celebrar la Candelaria, una fiesta popular donde se conmemora la presentación religiosa de Jesús cuarenta días después de su nacimiento (una tradición judía, por cierto) y la purificación de la Virgen María. Esta fecha aparece marcada en el calendario el 2 de febrero.

Por ello es que también, a quien le salga el muñeco de la Rosca de Reyes, le tocará ‘apadrinar’ al niño Jesús: hacerse cargo del muñeco que lo representó en el nacimiento, vestirlo y prepararlo para su primera visita a la iglesia y pagar los tamales con las que todos los invitados festejarán un evento más en la vida del ‘hijo de Dios’.
Sigue leyendo
Mirra, incienso y oro: ¿por qué escogieron los Reyes Magos estos regalos para Jesús?
Cuáles son las estrellas de los Reyes Magos y cómo verlas en el cielo
Cuándo es momento de decirle a tus hijos que los Reyes Magos no existen
El insólito lugar que alberga los restos de los Reyes Magos
El día que Enrique VIII se gastó todos los impuestos para festejar Navidad

