Los datos curiosos de la Revolución Mexicana con fotos, corridos y un recuento cronológico de sus personajes y fechas importantes.
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado popular anti-latifundista y anti-imperialista que inició un 20 de noviembre de 1910. Es conocido también como el “acontecimiento político y social más importante del siglo XX“.
Pero esta revolución necesitaba más que un cambio de líderes políticos, necesitaba una reestructura de la vida social del país, misma que había pasado por 34 años de ‘paz y progreso porfirista’, pero sin mejoras en la vida del proletariado.
Conoce los puntos claves, las fechas, los personajes más importantes, las traiciones, las frases más célebres y las fotos que causaron polémica de la Revolución Mexicana.
Lo más leído: Historia del Castillo de Chapultepec, el vigía del bosque de CDMX
¿Por qué surgió la Revolución Mexicana?
Para entender más sobre las causas que llevaron al levantamiento armado de un país entero, hay que retroceder a las etapas más sangrientas de la historia mexicana: La Guerra de Reforma y la República Restaurada.
1. La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los 3 años, fue una guerra civil en México que ocurrió del año de 1858 al 10 de enero de 1861.
2. El periodo conocido como República Restaurada va desde el triunfo de los liberales encabezados por Benito Juárez, la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano en 1867; hasta los gobiernos de Juárez (1867 a 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a 1876).
Ambos capítulos de la historia mexicana dejaron un derramamiento de sangre, crisis económica y sobre todo, un grueso de la clase más pobre hundida en la miseria. Además de que los ideales de Juárez no se concretaban rápidamente, lo que puso en alerta a las clases dirigentes, quienes vieron una oportunidad de tomar el poder.
No te pierdas: Leyendas de terror famosas en México
Antecedentes de la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz llegó al poder después de la política proteccionista de Lerdo de Tejada, con una de las declaraciones más polémicas de su historia: “Sufragio efectivo; No reelección“.
Misma frase que le traería problemas en un futuro, cuando Porfirio Díaz se perpetuó en el poder por 34 años, iniciando el periodo previo a la Revolución Mexicana conocido como el Porfiriato.

Militar por formación y de origen indígena, Díaz siguió los ideales de Juárez contra López de Santana y también participó en la histórica Batalla del 5 de mayo en Puebla, donde combatió a lado del célebre Ignacio Zaragoza.
No te pierdas: El día que explotó la colecturía de San Andrés Chalchicomula
Pros y contras del Porfiriato (nov. 1876 / may. 1911)
Los ideales de Porfirio Díaz era terminar con más de medio siglo de guerras y conflictos, traer paz y la estabilidad e impulsar el progreso económico, social y cultural.
Estos ideales se cumplieron en poco tiempo, pero pagando un precio muy alto, principalmente entre las clases sociales más pobres, quienes perdieron tierras y libertad al instaurarse las famosas tiendas de raya.
Ventajas del Porfiriato
- Construcción de 19,000 kilómetros de vías férreas y la red telegráfica para comunicar a todo el país.
- Mejoras en la minería, agricultura y petróleo.
- Educación gratuita, laica y obligatoria.
- Se fundó la Escuela Naval Militar y se crearon las compañías Mexicana de Navegación, Transatlántica Mexicana y Naviera del Pacífico.
- Construcción de puertos marítimos como Veracruz, Manzanillo, Salina Cruz y Tampico.
- Reducción de gastos públicos y mejoras en la administración pública.
- Se creó el antecedente de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) por orden directa del mismo Díaz.
- Construcción de teatros, centros de arte y cines.

Desventajas del porfiriato
- Concentración de tierras en un solo dueño y creación de tiendas de raya.
- Industrialización y modernización en manos de inversión extranjera.
- Fraudes electorales, represión y corrupción.
- Más de trece millones de personas en pobreza extrema.
- Explotación de la población indígena, que fue relegada a la esclavitud.
Sigue leyendo: ¿Cuándo fue la primera función de cine en México?
COMIENZA LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Después de una larga estadía en el poder, los logros del general oaxaqueño, Porfirio Díaz fueron cuestionados por una reciente oposición política que comenzó a principios del siglo XX, solo después de una polémica declaración.
En 1908, el presidente Porfirio Díaz concedió una entrevista en el Castillo de Chapultepec al periodista norteamericano James Creelman.
Porfirio Díaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de una alternancia, después de 34 años de dictadura.
Fragmentos de la entrevista:

“Recibí este país de manos de un ejercito victorioso en un momento en el que el país estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer un gobierno.
Eramos duros, pero todo esto era necesario para el progreso de la nación. Fue mejor derramar un poco de sangre, para que mucha sangre se salvara.
La paz era necesaria, aún cuando fuera una paz forzada, para que la nación tuviera tiempo de pensar y actuar”,
Porfirio Díaz.
Fueron estas declaraciones las que dieron paso a una nueva fuerza política de oposición encabezada por Francisco I. Madero. Pero Díaz, a pesar de que prometió retirarse al final de su periodo, continuó con una reelección más.
No te pierdas: Independencia de México: todo lo que tienes que saber
PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Hermanos Ricardo y Flores Magón

Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón fueron dos periodistas y críticos férreos de la dictadura de Díaz en la década de 1870. Y son considerados los primeros precursores de la Revolución Mexicana.
Anarquistas y revolucionarios, impulsaron la creación del Partido Liberal Mexicano, además de fundar los diarios opositores El demócrata, Regeneración y El Hijo del Ahuizote. Pero nunca compartieron el proyecto de Madero.
Francisco I. Madero

Madero fue el primer líder político opositor real del Porfiriato. Después de escuchar las declaraciones de Díaz a Creelman en 1908, Madero esperó fervientemente la renuncia del dictador.
En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, mismo que lo postularía como candidato a la presidencia. Pero siendo candidato fue detenido y acusado de conato de rebelión y ultraje a la autoridad.
Escapó a Estados Unidos y denunció fraude electoral. Fue entonces que promulgó el PLAN DE SAN LUIS, donde llamó por primera vez al pueblo mexicano a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, 10 días antes de que Díaz jurara como presidente electo.
Encabezó el Gobierno de la República solamente 15 meses, hasta la Decena Trágica (22 de febrero de 1913).
Carmen Serdán

Periodista y revolucionaria, Carmen Serdán realizó labores de propaganda y distribución de explosivos y armas para el movimiento de Madero.
Ella inició el primer enfrentamiento un 18 de noviembre de 1910 en la ciudad de Puebla, donde fue herida y apresada junto con sus hermanas por cinco meses. El saldo de esta batalla fue de 17 muertos.
Entre los fallecidos se encontraba también su hermano Aquiles Serdán, otro periodista y mártir de la revolución.
Carmen también colaboró en las páginas de El Hijo del Ahuizote y del Diario del Hogar.
Sigue leyendo: 10 mujeres que fueron feministas para su época
Emiliano Zapata, El caudillo del sur

Al ‘Caudillo del Sur‘, como también se le conoció a Emiliano Zapata, se le considera uno de los líderes militares y campesinos más importantes del movimiento. Formó y comandó el Ejercito Libertador del Sur que estuvo en operación y al servicio de la revolución desde 1911 hasta 1919.
En un principio apoyó a Madero en la sublevación. Pero cuando Madero llegó al poder, Zapata vio que no le interesaba cumplir con las promesas que había hecho al campesinado de regresarles las tierras.
El 28 de noviembre de 1911, Zapata proclama el PLAN DE AYALA donde desconoce a Madero como presidente y comienza el conflicto civil armado en el sur, que duró toda el mandato de Madero.
Cuando se entrevistó con Madero, este le ofreció tierras y haciendas, a lo que contestó:
“No, señor Madero. Yo no me levanté en armas para conquistar tierras y haciendas. Yo me levanté en armas para que al pueblo de Morelos le sea devuelto lo que le fue robado.
Entonces pues, señor Madero, o nos cumple usted, a mí y al estado de Morelos lo que nos prometió, o a usted y a mí nos lleva la chichicuilota”, Zapata.
Emiliano Zapata fue asesinado a traición por Jesús Guajardo, por órdenes de Carranza, en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919.
Sigue leyendo: UNAM exhibe manuscrito inédito de Zapata
Francisco Villa, El centauro del norte

Mejor conocido como Francisco o Pancho Villa, José Doroteo Arango Arámbula, fue otro de los grandes jefes de la Revolución Mexicana en el norte del país.
Durante la revolución, Villa y sus seguidores se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas entre los campesinos y soldados.
Se unió a Venustiano Carranza con el PLAN DE GUADALUPE para derrocar al golpista Victoriano Huerta. Y posteriormente a Emiliano Zapata para alcanzar los objetivos del movimiento.
Pancho Villa fue emboscado y asesinado la tarde del 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral, Chihuahua.
Lo más leído: ¿Cuáles fueron los corridos más famosos de la Revolución?
Victoriano Huerta

José Victoriano Huerta Márquez fue un ingeniero militar de formación, que participó de forma activa en la Revolución. Con Madero en el poder, Félix Díaz invitó a Huerta a dar un golpe de estado.
Huerta declinó las ofertas de los golpistas por temor a solo ser utilizado y ofreció sus servicios a Madero, quien lo volvió a poner al mando del ejército. Pocos días después, Huerta se unió a los sublevados pero fue descubierto por el hermano de Madero, quien lo arrestó y lo acusó frente al presidente.
Madero no creyó las versiones y lo puso en libertad, solo para enterarse dos días después que Huerta lo había traicionado.
Te interesa: La relación entre Benito Juárez y Mussolini
DECENA TRÁGICA: la Revolución Mexicana aún no termina
La Decena Trágica es el primer y único golpe de Estado exitoso del siglo XX en México, y fue ahí cuando Francisco I. Madero fue asesinado.
Este golpe tuvo lugar del 9 al 19 de febrero de 1913 para derrocar a Francisco I. Madero de la Presidencia de México y fue comandado por el general Manuel Mondragón, que se levantó en armas y puso en libertad a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz.
Poco después, Huerta al mando del Ejército Federal, firmó el Pacto de la Embajada en la embajada de Estados Unidos en México, con el apoyo del embajador Henry Lane Wilson.
Consumó su traición destituyendo al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez, quienes fueron apresados, y obligados a renunciar. El 22 de febrero Madero y Pino Suárez fueron fusilados.

Venustiano Carranza y Abraham González, gobernadores maderistas, se pronunciaron en contra de Huerta, promulgando el PLAN DE GUADALUPE, que convocó al pueblo a tomar las armas de nuevo para restablecer la legalidad en el país.
Formación del Ejército Constitucionalista de la Revolución Mexicana
Con el golpe de Huerta, se formó el Ejército Constitucionalista de Francisco Villa en el norte, Álvaro Obregón en el noroeste, Pablo González en el centro, y Emiliano Zapata en el sur.
Carranza y “Pancho” Villa combatieron al gobierno de facto hasta la renuncia de Huerta en 1912, tras la invasión estadounidense a Veracruz.

FOTOGRAFÍAS MÁS POLÉMICAS DE LA REVOLUCIÓN




El fin de la Revolución Mexicana
Se considera que la promulgación de la Carta Magna o Constitución de 1917 puso fin a la Revolución Mexicana; sin embargo, la lucha se prolongó más tiempo, antes de que el país se estabilizara.
El costo fue alrededor de un millón de mexicanos muertos, en aras de conseguir los ideales de la Revolución Mexicana:
¡Tierra y libertad!
OTROS TEMAS DE INTERÉS:
Benito Juárez en el nuevo billete de $500 pesos
Las catrinas que se apoderan de las calles de la CDMX
Descubre los destinos más extraordinarios de México
Amanecer monumental, la forma de conocer la ciudad de otra manera
Las 15 mejores películas mexicanas de los últimos 15 años
¿Por qué surgió la Revolución mexicana?
Información: National Geographic / Gob.MX / BBC / / Introducción histórica a la Revolución Mexicana, Javier García Diego, Comisión Nacional de Libros de Texto, Colegio de México, ISBN 970-9765-16-7.

