Conoce más del fenómeno natural que azotó al país sudamericano, devastándolo en plenos comicios para votar su nueva Constitución.
Hace 10 años que Venezuela se enfrentó a la coyuntura histórica que representó la votación para aprobar su nueva Constitución; sin embargo, un dramático episodio cuyo protagonista fue la fuerza de la naturaleza hizo padecer a sus habitantes la ahora llamada ‘tragedia de Vargas’ o ‘deslave de Vargas’, evento que terminó -según cifras oficiales- con la vida de 16,000 personas, aunque extraoficialmente se habla de por lo menos dos veces esa cantidad en desaparecidos.
Un alud de rocas y agua se desprendió de la Serranía de Ávila, los más afectados en aquel desastre fueron los municipios de Vargas, Falcón y Miranda, sobre el primero se tiene registrado que la precipitación pluvial fue de cuando menos 1,824 mm, humedeció tanto, que desprendimientos de tierra y la vegetación de las montañas se dieron, aparejados de fuertes caudales por pendientes superiores a los 30 grados de inclinación.
Se ha estimado que la ‘Tragedia de Vargas’ provocó pérdidas superiores a los 4,000 millones de dólares, 100 mil damnificados y en cifras oficiales estiman la muerte de entre 15 mil y 30 mil personas, aunque la Cruz Roja indicó que la cifra podría alcanzar los 50,000 decesos.
Paradójicamente El Estado Venezolano vivía las elecciones para su nueva Carta Magna. Este es la bitácora de lo acontecido en esos días:
- El 5 de diciembre de 1999, después de varios días de lluvia se declaró la alerta en el estado Vargas, para entonces las aguas ya habían hecho estragos en ciertos caminos y viviendas.
- 6 de diciembre. La Fuerza Aérea de Venezuela confirma que la lluvia que azotaba Vargas era superior al comportamiento pluvial promedio.
- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales emite una alerta, pero para entonces ya había un millar de damnificados y las precipitaciones sumaban 250 mm de agua; algunos cálculos estiman que 1,500 toneladas de lodo y escombros habían sido removidos de las carreteras.
- 13 de diciembre. Vientos del norte intentan pasar las montañas del litoral central descargando la mayor parte de la humedad que contenían sobre las laderas montañosas de la Serranía del Ávila, como resultado, fuertes precipitaciones azotan la costa norte de Venezuela. Se anuncia un estimado de 48 horas más de precipitaciones.
- 14 de diciembre. Los bomberos consideran decretar el estado de emergencia en la zona pues las precipitaciones llegan a los 400 mm de agua.
- 15 de diciembre. Las precipitaciones dan origen a extensos deslaves y derrumbes en las laderas montañosas de la Serranía de Ávila y desembocan en los caudales de los ríos, cuyas fuerza y longitud son insuficientes para frenar las torrenciales lluvias, deslaves, rocas, maleza… de ahí que los desbordamientos superaron los nueve metros de altura con velocidades de hasta 60 km/hora que descienden a las poblaciones. De cualquier modo las elecciones por la Carta Magna se realizan. Hugo Chavez contesta citando a Simón Bolivar “Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella”, referente a la pregunta de la prensa acerca de si las lluvias provocarían la suspensión del proceso electoral.
- 16 de diciembre. Se anuncia que 11 estados venezolanos han sido afectados por el fenómeno climático, Vargas es el más afectado.
- 20 de diciembre. La ayuda Internacional comienza a llegar a las zonas afectadas, mientras que el gobierno venezolano da a conocer las primeras cifras que evalúan el desastre.
- 21 de diciembre. Se reportan cuando menos 16 mil fallecidos por el desastre, mientras que las fuerzas armadas en conjunto con voluntarios inician los trabajos de rescate.

