Viacrucis hace alusión a un tipo de oración en la que se reflexiona en los hechos ocurridos a Jesucristo en los momentos previos y posteriores a su muerte.
Es una expresión que proviene de la palabra latina “Vía Crucis” que significa “camino de la Cruz”. En el presente se ha castellanizado por el término viacrucis. Se refiere al recorrido de Cristo durante su Pasión, desde el Pretorio de Pilatos hasta el monte Calvario donde murió crucificado. Este trayecto está compuesto por 14 estaciones que representan un incidente en particular de lo vivido por Jesús.
Estas 14 estaciones se dividen, de manera tradicional, de la siguiente manera:
- Cristo es condenado a morir en la cruz.
- Jesús es obligado a iniciar su recorrido llevando la cruz a cuestas.
- Primera caída.
- Se encuentra con María, su madre.
- Simón de Cirene es obligado a cargar la cruz.
- La Verónica limpia el rostro de Cristo.
- Segunda caída
- Encuentro con las mujeres de Jerusalén.
- Tercera caída.
- Jesús es despojado de sus vestiduras.
- Jesús es crucificado.
- Muere en la cruz.
- Su cuerpo es bajado de la cruz.
- Jesús es llevado a su sepulcro.
El viacrucis como un acto de fe

Los primeros cristianos solían hacer peregrinaciones a Jerusalén para recorrer los lugares de la Pasión y Muerte de Cristo llevando los evangelios en la mano. Todavía en el presente este recorrido se hace por la Vía Dolorosa, una de las calles más populares de dicha ciudad, la cual el mismo Jesucristo supuestamente recorrió como parte de su Pasión.
El término también hace alusión a un tipo de oración en la que el creyente hace una reflexión acerca de los hechos ocurridos a Jesucristo en los momentos previos a morir en la cruz y su posterior descenso y resurrección.
Representaciones de la muerte de Jesús

En la actualidad viacrucis también se refiere para designar las representaciones públicas de la Pasión de Cristo. Uno de los más famosos viacrucis es el que se realiza en la alcaldía de Iztapalapa, en la Ciudad de México, desde hace más de 170 años.
A esta representación acuden unos 2.5 millones de asistentes (en tiempos sin pandemia), además de unos mil actores, 100 caballos, 115 clarines y fanfarrias que recorren las principales calles de los barrios originarios de Iztapalapa.
TAMBIÉN LEE:
Por qué la Semana Santa se celebra en fechas distintas cada año
¿Por qué siempre hay luna llena en Semana Santa?

