Cuajinicuilapa se ubica en la Costa Chica. En esta región y Veracruz vive la mayor cantidad de afromexicanos: descendientes de esclavos africanos, quienes escaparon o sobrevivieron un naufragio sin ser capturados en los siglos XVI y XVII. Por Ariadna Rábago (Ary Snyder)
Costa Chica abarca parte de Guerrero (empieza en Acapulco) y de Oaxaca. Además de montañas (la Sierra Madre del Sur), hay zonas de estuarios, manglares, lagunas, ríos y sabana, con un clima subhúmedo cálido.
Origen
Hay tres teorías sobre la concentración de afrodescendientes en esta zona del país: los llevaron para trabajar como esclavos por los españoles debido a que las enfermedades diezmaron a buena parte de la población indígena; escaparon, se refugiaron en la zona y que, al verlos, los indígenas abandonaron sus casas y los africanos las habitaron, o que los africanos que descubrieron esta región remota la ocuparon para evitar que los volvieran a esclavizar.

Los afrodescendientes forman parte de nuestra herencia cultural y tuvieron una participación importante durante la guerra de Independencia, en la que destacaron Juan Bruno ” El Africano” y Francisco Atilano Santa María, quienes con sus machetes provocaban el terror en los españoles. Cuando se consolidó nuestra Independencia, a los indígenas, mestizos, criollos y negros se les otorgaron los mismos derechos.
La economía de Costa Chica se basa principalmente en el mar, y en parte en la agricultura y ganadería. Las fiestas más importantes son el segundo viernes de Cuaresma, cuando se realiza una feria regional con bailes, carreras a caballo y torneos deportivos; y las de Santiago Apóstol, en agosto, y de San Nicolás Tolentino, en septiembre.

En el municipio de Cuajinicuilapa, que incluye a la comunidad del mismo municipio de Cuajinicuilapa, que incluye a la comunidad del mismo nombre donde vive Ollín, el 65% de la población mayor de 15 años no terminó la primaria (su escolaridad promedio es de 5.9 años).
Hay 38 primarias (sólo una es indígena), 16 secundarias, cuatro bachilleratos y 10 unidades médicas.

Museo de las afromestizas
En Cuajinicuilapa, cerca de la plaza principal, puedes visitar este museo, el primero, especializado en la cultura afromestiza de Costa Chica, Guerrero, fundado también por Silvestre Noyola.

Su exhibición -mapas, maquetas, dioramas, documentos, trajes, instrumentos musicales, máscaras y artesanías- habla sobre la tercera raíz mexicana (además de la indígena y la europea), es decir, la herencia africana y su influencia en la música, danza y creencias.
Más de Cuajinicuilapa
La cultura afromexicana no tiene un idioma propio ni trajes típicos. La mayoría hablan español o alguna lengua indígena y su ropa es igual a la de la población mestiza. ¡Pero sí tienen bailes y ritmos musicales particulares! Son herencia de su origen africano.
En el “Baile de los diablos”, los danzantes usan máscaras de diablos y sus movimientos son rítmicos y exagerados.Otro baile famoso es “El Torito”: la imagen de un toro es llevada por el pueblo con la gente bailando a su alrededor.
En la “Danza de la Conquista” hay personajes como Cuauhtémoc, Moctezuma, Cortés, Carlomagno y hasta turcos.

