En el marco del Día Internacional de la Niña, los expertos en derechos humanos de la ONU han aplaudido la energía y el sentido de urgencia, así como el coraje y el intelecto, que las niñas y las mujeres jóvenes han aportado para reconocer y confrontar muchas de las luchas actuales, desde el cambio climático y la igualdad de género hasta la pobreza y la violencia.
En una declaración conjunta, los expertos dicen que las adolescentes deben ser apoyadas por todos los que se preocupan por los derechos humanos y un futuro sostenible.
“El activismo juvenil, encabezado por las niñas, ha traído energía fresca y un renovado sentido de urgencia para abordar los problemas que luchan las generaciones anteriores. Han demostrado que nadie es demasiado joven para actuar por los derechos humanos, y que nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia”.

También lee:¿QUÉ OCURRE CUANDO LLEGAS A LA PUBERTAD?
El origen del Día de la Niña
De acuerdo con información de la ONU. En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing: el plan más progresivo hasta ese momento para promover los derechos no solo de las mujeres, sino también de las niñas.
La Declaración de Beijing fue la primera en referirse específicamente a los derechos de las niñas.
Las adolescentes tienen derecho a disfrutar de una vida segura, con educación y con acceso a la sanidad, y no solo durante los años críticos de formación, sino también a medida que maduran.
Finalmente, el 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 66/170, en la que declaraba el 11 de octubre como el Día de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas extraordinarios a los que las niñas se enfrentan en todo el mundo.

También lee: ¿CUÁNTOS NIÑOS NO VAN A LA ESCUELA POR LAS GUERRAS?
1 de cada 4 mujeres jóvenes de América Latina y el Caribe se casa o une antes de cumplir 18
Si continua la tendencia observada, la región tendrá para el año 2030 uno de los índices más elevados de matrimonio infantil del mundo, solo por detrás del África Subsahariana, según desvela el informe ´Perfil del matrimonio infantil y las uniones tempranas’ publicado la UNICEF.
Los matrimonios infantiles, uniones tempranas y forzadas representan una violación de los derechos humanos, sin embargo, sigue teniendo vigencia en la región, especialmente en República Dominicana, Nicaragua, Honduras y Belice, donde el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que contrajo matrimonio o se encontró en una unión antes de los 18 años superan el 30 por ciento.
También lee: 115 MILLONES DE HOMBRES FUERON CASADOS MIENTRAS ERAN NIÑOS
👧
👧
👧
👰En 🌎 América Latina y el Caribe, 1 de cada 4 mujeres jóvenes se casa o une antes de cumplir 18.
Los matrimonios infantiles y las uniones tempranas son una violación de los derechos humanos.
Informe https://t.co/b8nmPPkqzi#NiñasNoEsposas #DíaDeLaNiña pic.twitter.com/1KC5SYNm8p
— UNICEF Latin America (@uniceflac) October 11, 2019

