La clave para traer de vuelta a los dinosaurios que dominaron la Tierra hace 65 millones de años podría estar en su ADN, pero ¿qué tan difícil es?
No hay nada que podría emocionarme más que ver un tricératops en carne viva. Después de varios meses de enterarme de la amplia diversidad de especies que habitaron el planeta hace cientos de miles de años —o incluso millones, según sea el caso—, la oportunidad de revivir a los dinosaurios sería genuinamente un motivo de celebración para la ciencia. , paleontólogo de la Universidad Estatal de Ohio, asegura que la respuesta está en el código genético de estos animales prehistóricos.
Un código único

El código genético de todas las especies existentes en la historia natural de la Tierra está contenido en el ADN. Según Ausich, los restos fósiles que se han conservado a lo largo de millones de años podrían tener claves para entender la estructura de esta molécula de las formas de vida antiguas, que habitaron en aquel pasado remoto.
En su artículo para The Conversation, el autor explica que el código genético es “un conjunto de instrucciones que ayudan a los cuerpos y las mentes a crecer y prosperar”. Más aún: el ADN de cada individuo en el planeta es diferente al de los demás. Es único. El problema radica en que, generalmente, se preserva mejor en “las partes blandas” de los animales, que pueden ser los órganos, la grasa corporal, los vasos sanguíneos y los músculos.
Es difícil que estos restos se hayan conservado hasta nuestros días, ya que cumplieron con su ciclo de descomposición hace millones de años. Sin embargo, el experto tenía la curiosidad de saber si podía conservarse algo de este código genético en los restos óseos de los dinosaurios que se han encontrado. Aunque fuera una tarea difícil de completar, investigar esta posibilidad en los fósiles podría traer nueva información al respecto.
Más en Muy Junior: Así funciona el Reloj astronómico de Praga que mide el paso del Sol y la Luna
¿Realmente es posible revivir a los dinosaurios?

Las partes blandas seguramente fueron devoradas por otros animales prehistóricos en el pasado, o sencillamente se descompusieron en la tierra. Que los huesos de estas formas de vida hubieran tenido la misma suerte es más difícil, por lo que algunos de ellos se conservan aún hoy, a pesar de los cambios en el clima y del paso del tiempo.
En la actualidad, los enormes huesos son todo lo que se tiene para investigar sus comportamientos y alimentación. Conocidas como ‘partes duras‘, el esqueleto —o partes de éste— se ha preservado en la superficie de la tierra, incrustado en el sedimento terrestre y en las rocas. El problema es que el ADN no se conserva muy bien sobre los huesos antiguos. Por el contrario, esta molécula tiende a descomponerse con el tiempo.
Este deterioro se completa, aproximadamente, 7 millones de años después de que el ser vivo muere. Por esta razón, revivir a los dinosaurios por medio de su código genético es un reto científico considerable. De entrada, no se cuenta con la molécula completa, ya que muchos de ellos se extinguieron en el periodo Cretácico, hace más de 65 millones de años, después del impacto de un asteroide.
Con estos fragmentos de ADN, traer a un animal prehistórico de regreso es prácticamente imposible en la actualidad. No podrían, al menos, reconstruir a un dinosaurio completo. Por el contrario, tendría que combinarse su ADN con el de organismos vivos en la actualidad, para finalmente completar esas partes faltantes. En lugar de ser un dinosaurio como tal, se crearía de manera artificial algún tipo de híbrido entre un animal prehistórico y los animales modernos.
Y eso, tristemente, no es un dinosaurio.
No te pierdas:
Los perros pueden detectar cuando una persona miente, revela un estudio
Los árboles tienen el poder para reducir el calor en las ciudades y refrescar las calles

