Cada año, el Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) elabora un informe sobre las cuestiones alimentarias y nutricionales en América Latina y El Caribe.
Según esto, el hambre afecta a 39.3 millones de personas en América Latina mientras que cada año hay 3.6 millones de obesos más en la región.
¿Quiénes son los más afectados?
El Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 indica que todos estos problemas afectan más a las personas de menores ingresos, a las mujeres, a los indígenas, a los afrodescendientes y a las familias rurales.
Por ejemplo, unos 19 millones de mujeres sufren inseguridad alimentaria severa, en comparación con 15 millones de hombres.
En todos los países de la región, la tasa de obesidad de las mujeres adultas es mayor a la de los hombres; al menos 10 puntos porcentuales superior a la de los hombres.
Las principales causas de la malnutrición son los cambios que han sufrido los sistemas alimentarios de la región, desde su producción hasta su consumo.
La obesidad y el sobrepeso
Por otra parte, uno de cada cuatro latinoamericanos es obeso. La obesidad se ha convertido en la mayor amenaza nutricional de América Latina y el Caribe.
El sobrepeso afecta al 7.3 % (3.9 millones) de los niños menores de 5 años. Y esto tiene que ver con que si bien ha aumentado el consumo de alimentos saludables como leche y carne, muchas veces se deben optar por productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal, ya que tienen menor costo.
El hambre en América Latina
Asimismo, desde 2014, la cantidad de personas con hambre aumentó en Argentina, Bolivia y Venezuela. En Haití y México el hambre se redujo en los últimos tres años, así como en Colombia y República Dominicana.
Brasil, Cuba y Uruguay son los únicos países de América Latina con porcentajes de hambre inferiores al 2,5 % de su población.
Fuente: FAO