La corteza terrestre está formada por varias placas tectónicas que “flotan” sobre el manto bajo ellas como si fueran piezas de un rompecabezas. Por eso los continentes se mueven, se forman cordilleras y volcanes…y ocurren terremotos. Por Ariadna Rábago (Ary Snyder)
La litosfera es la capa rígida que cubre nuestro planeta. En tierra firme tiene unos 100 km de profundidad y en el fondo del mar es bastante más delgada. Pero no es continua: está formada por varias placas que se mueven unos 10 a 40 cm al año sobre la astenosfera (un fluido muy viscoso y elástico que está en el manto terrestre), quizá debido al calor que proviene del centro de nuestro planeta y que produce células de convección –– el calor circular, se eleva y vuelven a descender ––.

Tipos de placas tectónicas
Básicamente, hay dos tipos de placas tectónicas dependiendo de la corteza de su superficie:
Oceánicas
Cubiertas totalmente por corteza oceánica (más delgada).
Mixtas
Cubiertas en parte por corteza continental (más gruesa) y en parte por oceánica. la mayoría son mixtas. El lugar donde las placas se encuentran, sin importar su tipo es donde hay más actividad geológica en nuestro planeta.

También lee:
10 COSAS QUE DEBES SABER EN CASO DE SISMO
¿Cómo se mueven?
Las placas se mueven unas con otras de diferentes maneras:
Por límites divergentes: Las capas se separan y en la brecha que queda entre ellas se genera una fisura y una nueva “costra”.

Por límites convergentes: Las placas chocan y pasa una de estas dos cosas.
- Que una se hunde parcialmente bajo la otra (subducción) destruyendo parte de la costa.
- O que colisionen elevando el terreno.
Estos movimientos originan cordilleras, como los Himalayas, en Asia; fosas, como la de las Islas Marinas –– el punto más profundo de nuestro planeta hasta donde sabemos ––; y si el magma llega a la superficie, volcanes. Y todo esto produce terremotos, entre otros desastres naturales.
Por límites de fricción o transformación: Las placas se deslizan horizontalmente entre sí sin alejarse ni acercarse. El ejemplo más conocido es la Falla de san Andrés.

Placas tectónicas de México
En nuestro país hay cinco placas que interactúan entre sí moviéndose de las tres maneras que ya mencionamos arriba.
Esa es la razón por la que México es uno de los lugares con mayor actividad sísmica del mundo.
Texto publicado en la revistas Muy Junior México.

