El icónico ajolote mexicano podría haber desaparecido del lago Xochimilco
El icónico ajolote mexicano podría haber desaparecido de su hábitat natural, existiendo únicamente en cautiverio. El ajolote (Ambystoma mexicanum), del náhualt axolotl o “monstruo acuático”, es un anfibio endémico de México que habita el lago de Xochimilco y las cercanías de Chignahuapan, Puebla. También se encontraba en los ahora desaparecidos lagos de Chalco y Texcoco.
Cuenta la mitología mexica que Xólotl, dios del relámpago, la muerte y las monstruosidades, se transformó en ajolote para esconderse de los demás dioses. Millones de ajolotes alguna vez habitaron los grandes lagos de la Ciudad de México, pero con la destrucción de su hábitat, la introducción de especies no autóctonas y la contaminación excesiva de las aguas, podrían haber desaparecido por siempre del lago Xochimilco.
De acuerdo con la Academia Mexicana de Ciencias, en 1998 habían alrededor de 6 mil ajolotes por kilómetro cuadrado, cifra que disminuyó a mil ajolotes en 2003 y 100 en 2008. Durante tres meses, el biólogo Luis Zambrano, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dio a la tarea de buscar ajolotes, no encontró a uno solo.
Aún es demasiado temprano para declarar extintos a los ajolotes en su hábitat natural, por lo que otra búsqueda de tres meses se llevará a cabo a principios de febrero, durante su periodo de reproducción. Los canales de Xochimilco serán arduamente recorridos con la esperanza de hallar a los últimos ajolotes libres.
Debido a las extrañas características que posee el ajolote, como su capacidad de regenerar miembros amputados y de mantenerse joven, ha sido ampliamente estudiado por la ciencia y un gran número de ejemplares actualmente se encuentra en acuarios y laboratorios.

