Los perros han sido compañeros del hombre desde hace miles de años, pero no fue hasta la Primera Guerra Mundial que comenzaron a servir como aliados y usándolos como mensajeros. Al notar la variedad de habilidades olfativas, se comenzaron a educar para llevarlos a los campos de batalla a localizar personas.
Alemania, Suiza, Inglaterra y Austria comenzaron a utilizarlos, en los 70´s siguió Estados Unidos y con razón del terremoto del 85 comenzó México.
El entrenamiento de los caninos empieza desde sus primeros meses de vida, a partir de los 14 meses y hasta los 20 se realizan las pruebas de búsqueda y recuperación. Es posible medir el desempeño simulando situaciones de peligro, iniciando con ejercicios de búsqueda de objetos simples y continuando con distracciones ruidosas o que incluyan fuego y riesgo.
Las cuatro fases más importantes del entrenamiento de un perro de búsqueda son:
- Sociabilidad en donde aprenden a encontrar estímulos en el ambiente y el uso del olfato para distinguirlos.
- Obediencia en donde se les enseña a seguir órdenes aún en situaciones estresantes.
- Destreza en donde desarrollan sus habilidades para explorar espacios.
- Búsqueda y rescate.

Las características de un perro de rescate son:
- Tamaño mediano
- Ágil y sano
- Buen comportamiento social
- Impulso lúdico
- Facilidad olfativa
- Que no se muestre temeroso ante ruidos u objetos
- Interés en nuevos ambientes
- Curioso y con la capacidad de recuperarse rápidamente de ejercicios o situaciones estresantes.
Una de los factores más importantes es la relación entre el perro y el humano, el binomio canino se refiere al vínculo de confianza que hay entre estos dos.
¿Cuándo terminan su servicio?
En la SEMAR los caninos concluyen con sus servicios entre los 10 y 11 años de edad. Posteriormente son evaluados para saber si no tienen algún impedimento que los lleve a ser perros de confirmación -que son quienes dan la revisión final del área en la que anteriormente otro perro señaló la existencia de una persona- o son adoptados por algún miembro de La Armada de México.
Chichi y Frida son algunos de los caninos que han localizado personas bajo los escombros y salvaron varias vidas durante el temblor del 19 de septiembre de 2017.
Frida es la más famosa pues ha participado en rescates en distintos escenarios, como el incendio de la Torre Pemex en 2013, deslaves en Guatemala y los sismos en Oaxaca, Estado de México y Ciudad de México. Es un labrador que pertenece a la unidad canina de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR). Hasta la fecha, ha salvado a más de 50 personas.
El 24 de junio de 2019 Frida se jubiló. Una gran labor que marca fronteras.


