El mundo se ha centrado en Brasil, pero la vecina Bolivia también está amenazada por incendios que se extienden rápidamente. Los siniestros que afectan al país, ascendieron ayer a 950 mil hectáreas, según datos oficiales.
Los incendios se han duplicado desde el jueves, destruyendo aldeas y vastos bosques tropicales cerca de las fronteras de Bolivia con Paraguay y Brasil.
Datos oficiales informaron que entre el 18 y 23 de agosto se quemaron 800 mil hectáreas del bosque de Chiquitano en Bolivia.
Argentina, Paraguay, Perú, Chile y España han ofrecido apoyo. Por otra parte, un «bombero gigante», el Boeing 747 Supertanker ha sido traído de los Estados Unidos para ayudar a combatir los incendios.
Esto es urgente.
Es importante.#AmazoniaSOS #Bolivia pic.twitter.com/j2jhQHAVzc— Boris.S.GómezÚzqueda (@BorisSGomezU) August 25, 2019
También lee: HISTORIA GEOLÓGICA DEL RÍO AMAZONAS: CUNA DE LA VIDA
La importancia del bosque de Chiquitano
Los expertos dicen que tomará al menos dos siglos reparar el daño ecológico causado por los incendios, mientras que al menos 500 especies están en riesgo por las llamas.
El bosque seco de Chiquitano en Bolivia era el bosque seco tropical saludable más grande del mundo. Ahora no está claro si mantendrá ese estado. El bosque es el hogar de pueblos indígenas, así como de vida silvestre icónica, como jaguares, armadillos gigantes y tapires. Algunas especies en el Chiquitano no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.
#AmazonasEnLlamas: Los incendios en la #Amazonía, aparte de afectar gravemente al a biodiversidad, agudizarán la crisis climática debido a las emisiones de carbono. La falta de cobertura vegetal dejará muchas áreas vulnerables a sequías e inundaciones.https://t.co/btYgveUw2i
— WWF México (@WWF_Mexico) August 22, 2019
La ayuda no ha sido suficiente
Bolivia ha desplegado más de dos mil de sus propios bomberos, tropas, pequeños aviones y helicópteros. Pero al igual que su equivalente brasileño Jair Bolsonaro, Morales ha sido acusado de empeorar los incendios a través de sus políticas de desarrollo rural.
Se han estado enviando alimentos y agua a la región , mientras que en muchos distritos se mantiene a los niños fuera de la escuela en donde la contaminación del aire es el doble de lo que se considera extremo . Muchas familias aún no tienen agua potable.
Se cree que los incendios se iniciaron deliberadamente para limpiar la tierra para la agricultura, pero rápidamente se salieron de control. Los perpetradores no son conocidos, pero el presidente boliviano, Evo Morales, ha justificado que las personas inicien incendios, diciendo: “Si las familias pequeñas no provocan incendios, ¿de qué van a vivir?
Plaza 24 de septiembre, Santa Cruz, Bolivia. El pueblo clama por ayuda internacional para la Chiquitania. #SOSChiquitania #PrayforAmazonas pic.twitter.com/wIKTBmsxCt
— Silvana Barrón (@SilvanaBarron) August 25, 2019
Algunos líderes indígenas están pidiendo un juicio para determinar la responsabilidad de los incendios y la respuesta a ellos.
Por su parte, Alex Villca, un líder y portavoz indígena, expresó:
“Es el presidente Evo Morales quien debe rendir cuentas. ¿Cuáles serán estas responsabilidades? Un juicio de responsabilidades por este número de eventos que están ocurriendo en el país, este número de violaciones de los pueblos indígenas y también los derechos de la Madre Naturaleza.”
Existe la ayuda extra de Ecuador, España, México e Israel, pero la realidad es que media docena de estados necesitan asistencia.
“¿A quién se cree que engaña?”, expresó el director de políticas públicas de WWF Brasil, Raul Valle, tras los ataques de Bolsonaro a las ONG. “Los diez municipios con mayor foco de incendios este año en la Amazonia son los diez mismos municipios que tienen mayor nivel de deforestación. Solo no lo ve el que no quiere verlo”, señaló CNN.
La Amazonía produce el 20% del oxígeno del mundo y almacena 140 mil millones de toneladas de carbono.
Si este ecosistema vital continúa ardiendo, las implicaciones para el planeta serán astronómicas. ¿Cómo ayudar? ➡ https://t.co/ZD6x30LPuZ pic.twitter.com/VdMV5fUVKV
— WWF Latinoamérica (@WWF_LAC) August 23, 2019

