Un estudio nuevo alega que, basado en periodos de calentamiento antiguos, el Ártico es muy sensible a cambios bruscos de temperatura
Hoy, el Ártico es sinónimo de ?frío?.
Pero un nuevo estudio sugiere que la región polar ha experimentado periodos de intenso calentamiento a lo largo de 2.8 millones de años, tan caliente que pudo haber derretido la misma manta de hielo en Groenlandia.
Se sabe en la comunidad científica que el Ártico se está calentando el doble de rápido que el promedio global. Pero el nuevo estudio, basado en un núcleo de sedimentos perforado en un lago ruso, sugiere que el clima del norte extremo es aún más sensible de lo que investigadores sospechaban.
“Realmente hay grandes sorpresas en la historia del Ártico que están siendo reveladas en los núcleos (geológicos)” dijo Julie Brigham-Grette, geóloga que ha estudiado el clima de los pasados 3 millones de años.
Brigham-Grette es coautora del estudio y fue la científica líder en el proyecto internacional de perforar el núcleo sedimentario del Lago El’gygytgyn, en el noreste del Ártico ruso.
Sus resultados fueron publicados el 24 en el diario Science.
“Hemos identificado casi una docena de intervalos en el núcleo de los últimos 2.8 millones de años cuando el clima era naturalmente más caliente que el presente” dijo Brigham-Grette en el reporte.
“Nos da una muy interesante clave acerca de qué tan sensible es el Ártico para cambiar” dijo.
Las condiciones eran tan cálidas durante dos de los periodos de calentamiento, de entre 400 mil años y 1.1 millones de años atrás, que los científicos creen que la capa de hielo de Groenlandia pudo haber desaparecido completamente.
Y es que el incremento de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha conducido a un reciente calentamiento del clima terrestre. Y el tambaleo en la rotación del planeta probablemente activó el fin de la ultima era glaciar, hace cerca 19 mil años, al poner a la Tierra en un punto más cercano con el Sol.
Pero lo que los especialistas saben sobre los niveles de los gases de efecto invernadero primigenios y los cambios en la rotación de la Tierra no explican completamente el porqué el Ártico era mucho mas caliente hace millones de años, de acuerdo a los resultados modelados que se incluyeron en el artículo del nuevo estudio.
Las investigaciones anteriores sobre los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, por ejemplo, sugieren que no fueron tan altos como lo son hoy en día.