La explicación de cómo sobrevivieron las cucarachas al meteorito de Chicxulub es un ejemplo de adaptabilidad y fuerza de la naturaleza.
Hace 66 millones de años un meteorito cayó sobre nuestro planeta y acabó con una buena parte de la vida animal y vegetal. Además de los gigantes dinosaurios, que se extinguieron casi en su totalidad, también había seres diminutos, como las cucarachas, que tuvieron la capacidad de seguir adelante en un mundo devastado. La duda acerca de cómo sobrevivieron las cucarachas al impacto de este meteorito tiene una fascinante explicación.
Cómo sobrevivieron las cucarachas al impacto del meteorito que mató a los dinosaurios
La respuesta se encuentra en la forma de sus cuerpos. Una cucaracha tiene la facultad de meterse en lugares demasiado estrechos debido a que su cuerpo plano se lo permite. Esto las llevó a refugiarse de la destrucción durante horas, días y hasta meses después de la catástrofe del meteorito que cayó en Chicxulub, Yucatán, México.
El impacto del meteorito provocó erupciones volcánicas y terremotos a gran escala. Las cucarachas sobrevivieron a las altas temperaturas en las grietas del suelo a donde el infierno exterior no alcanzaba a llegar.

Al calor le sustituyó un periodo de invierno y oscuridad debido al polvo que se levantó y que cubrió el cielo. Esto provocó que la luz del sol no llegara a la Tierra y las plantas murieran. Animales que dependían de estas plantas no encontraron alimento para sobrevivir y fueron muriendo poco a poco.
Las cucarachas no dependen siempre de alimentos vivos. Son animales carroñeros omnívoros que son capaces de sobrevivir en condiciones adversas. Incluso llegan a comer excremento. Esto facilitó su adaptación en un momento donde la Tierra se colapsaba.
Por otro lado, los huevos de las cucarachas, llamados ootecas, son increíblemente duros, lo que les ayuda a sobrevivir en condiciones difíciles como inundaciones o sequías, o la caída de un meteorito. La catástrofe de Chicxulub no fue suficiente para destruir los huevecillos de las cucarachas, lo que permitió a esta especie seguir adelante.
Sobrevivientes y adaptables a todos los ambientes

En la actualidad, las cucarachas siguen siendo sobrevivientes por naturaleza. Son capaces de desarrollarse en lugares insalubres y con condiciones difíciles. A excepción de la Antártida, se encuentran en todos los continentes y en todos los ambientes: desde selvas tropicales a desiertos. También hay ejemplares que son resistentes a climas extremos.
Ejemplo de ello es la Eupolyphaga everestiana que vive en el Monte Everest y en otros lugares a más de 5.000 metros de altura. También las hay de todos los tamaños, como la Megaloblatta blaberoides, que llega a medir hasta 18 centímetros de largo.
Las cucarachas surgieron en el período Carbonífero, hace unos 350 millones de años, y poco han cambiado desde entonces.
TAMBIÉN LEE:
Especies antiguas de cucarachas son encontradas en ámbar
¿Qué pasaría si desaparecieran las cucarachas?

